Gente

Sistemas de riego: tipos y usos

Los recursos naturales son cada vez más necesarios para los intereses del planeta, sobre todo si se trata del agua. Sin embargo, las plantas de las siembras para alimentación y los jardines siempre deben contar con el suministro de agua necesaria. Debido a que permiten un uso eficiente del agua en cada situación sin desperdiciarla ni perjudicar a las plantas, los distintos sistemas de riego se desarrollaron para proporcionar la cantidad de agua adecuada para que cada especie florezca y crezca de forma saludable y productiva.

¿Cuáles son los tipos de sistema de riego?

Existen, en esencia, tres tipos de sistemas de riego:

Riego por goteo

El riego por goteo consiste en dispensar de manera constante y a baja presión pequeñas gotas sobre los cultivos en puntos predeterminados mediante redes de tuberías con pequeñas perforaciones conocidas como goteros. Se aplican en regiones secas para maximizar el uso de fertilizantes y agua.

Las fresas, el algodón, la caña de azúcar, las patatas y los tomates son algunos de los cultivos que lo utilizan.

Este tipo de riego tiene una eficacia de entre 90 y 95% porque al caer lentamente empapa el terreno y las raíces de las plantas pueden nutrirse mejor. Además, ahorra agua en comparación con otros sistemas.

Es recomendado en determinados cultivos que no requieran grandes caudales de agua porque mantiene siempre húmedo el terreno, sin que el agua se desborde.

Riego por aspersión

Para aplicar este tipo de riego se utilizan una serie de aspersores. Son aparatos que arrojan el agua a largas distancias por presión, alcanzando todo el terreno. La cantidad de agua se mide en bares (medida de presión) y para determinar esta es necesario el uso de un manómetro Mundoriego. En esta empresa se puede conseguir todo el suministro e instalación de materiales de riego. Los aspersores se instalan a lo largo del campo para mantener las plantas húmedas. Fue uno de los métodos más primigenios porque imita el agua de lluvia.

Los cultivos de cereales, remolacha azucarera, patatas, maíz, trigo, algodón, girasol, arroz y hortalizas son los que más lo utilizan.

Sus ventajas son una eficacia del 85 al 90%, tiene una larga vida útil y gracias a los manómetros se puede ajustar la presión de los chorros de agua. Por otra parte, existe la posibilidad de automatizarlos para que el riego se haga en horarios determinados. Es uno de los más usados.

Riego por Exudación

El riego por exudación es el que hace que el agua fluya uniformemente, a través de una manguera hecha de un material poroso. Esta humedece el suelo más cerca de las raíces de las plantas porque la tubería se halla enterrada a unos 10 o 12 centímetros dependiendo del tipo de cultivo y el terreno en particular.

Este es una modalidad de riego que se usa en tubérculos y otras hortalizas y registra una eficacia que ronda el 95%. Es barato de instalar y supone un consumo de agua bastante bajo en comparación con otros sistemas porque está más lejos de la evaporación por el calor del sol.

¿Cuál es el mejor sistema de riego?

Sin duda, es importante tener en cuenta todos los factores que afectan al proceso de producción a la hora de seleccionar el mejor tipo o tipos de riego para los diversos cultivos.

Esto con el fin de lograr resultados satisfactorios en términos de cantidad y calidad de las cosechas y evitar así terribles e involuntarias pérdidas económicas por no regular la cantidad de agua.

El cultivo, la topografía del terreno, el suelo, el clima, la accesibilidad, la disponibilidad de mano de obra, los recursos financieros y la energía para mover el agua deben tenerse en cuenta a la hora de decidir los métodos de riego óptimos.
Lo más recomendable es acudir a expertos que puedan asesorar en el tema. Las empresas que se dedican al suministro e instalación de materiales de riego tienen absolutamente todos los equipos y materiales como mangueras, manómetros y bombas de agua entre otros para lograr cultivos de calidad y máximo ahorro en la factura de agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *