¿Qué se encuentra más allá de la Vía Láctea
Explorando el vasto universo: Más allá de la Vía Láctea
La Vía Láctea, una galaxia fascinante y compleja, representa nuestro hogar galáctico en el vasto universo. Además de ser una de las miles de millones de galaxias existentes, alberga una impresionante cantidad de estrellas, con al menos 100.000 millones de ellas brillando en su interior. Es aquí donde nuestro Sol, una estrella insignificante en comparación, gira alrededor del centro galáctico mientras nos brinda vida en la Tierra. Descubrir exactamente dónde nos encontramos en esta enorme estructura galáctica revela que estamos cerca del Brazo de Orión, un pequeño brazo parcial que se entrelaza entre otros dos brazos galácticos prominentes, Sagitario y Perseo.
Una odisea temporal: La revolución de nuestro sistema solar
Aunque nuestro sistema solar se mueve rápidamente a través del espacio a una velocidad de aproximadamente 828.000 kilómetros por hora, el ciclo completo de una revolución alrededor del centro galáctico lleva aproximadamente 250 millones de años. Para ponerlo en perspectiva, la última vez que nuestro sistema solar completó una vuelta, los dinosaurios comenzaron a poblar nuestro planeta. Del mismo modo, cuando contemplamos el cielo nocturno, todas las estrellas que podemos observar pertenecen a nuestra propia Vía Láctea. Sin embargo, nuestras capacidades visuales están limitadas y no podemos distinguir estrellas individuales en otras galaxias cercanas sin la ayuda de telescopios poderosos. La mayoría de las estrellas visibles desde la Tierra se encuentran en una «burbuja» espacial que abarca aproximadamente 10.000 años luz de diámetro.
Un universo más allá de la Vía Láctea
Pero, ¿qué hay más allá de nuestra galaxia hogar? La Vía Láctea en sí misma contiene estrellas que alguna vez pertenecieron a otras galaxias antes de fusionarse o ser devoradas por nuestra propia galaxia. Además, si miramos más lejos, podemos ver la galaxia de Andrómeda, que se encuentra a 2.537 millones de años luz de distancia. Este objeto celestial masivo es visible en el cielo nocturno bajo condiciones normales, pero las mejores vistas se obtienen a través de telescopios que se sitúan fuera de la atmósfera terrestre para evitar distorsiones. Más allá de nuestra galaxia y Andrómeda, se encuentran miles de millones de galaxias que conforman el vasto y enigmático universo. La cantidad de estrellas individuales en este vasto espacio cósmico es incalculable, pero los astrofísicos emplean diversos métodos para medir y estudiar la cantidad y la luminosidad de las galaxias, proporcionando una visión más clara y detallada del cosmos en el que habitamos.
Ensamblajes galácticos: Descubriendo las estructuras cósmicas
Recientemente, los científicos han hecho emocionantes descubrimientos sobre las estructuras cósmicas que existen más allá de la Vía Láctea. Uno de ellos es el Muro del Polo Sur, una cortina compuesta por miles de galaxias, billones de estrellas y mundos oscuros, así como polvo y gas. Este masivo muro cósmico se extiende a lo largo de al menos 700 millones de años luz de espacio y perturba la expansión local del universo. Junto con el Muro del Polo Sur, se han identificado otras estructuras impactantes como la Gran Muralla Sloan, la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal y el Vacío Bootes. Estas estructuras cosmológicas brindan una mayor comprensión de nuestro universo y su funcionamiento. Con instrumentos cada vez más innovadores y mejores tecnologías, nos acercamos a obtener información más detallada y precisa sobre el cosmos que nos rodea.
Referencias:
– Center for Astrophysics Harvard & Smithsonian – Daniel Pomarède et al. Cosmicflows-3: The South Pole Wall, The Astrophysical Journal (2020). DOI: 10.3847/1538-4357/ab9952