Gente

Países inexistentes

Micronaciones: territorios sin reconocimiento oficial como países

En el vasto mundo existen regiones o entidades que ansían ser reconocidas como países independientes, pero carecen del estatus oficial necesario para lograrlo. Estas micronaciones, como se denominan comúnmente, buscan su propia legitimidad global pero son ignoradas por la comunidad internacional.

República Lakota: una nación Sioux sin reconocimiento

Iniciamos nuestro recorrido con la República Lakota, también conocida como República de Lakotah. Esta nación propuesta busca la independencia de partes de Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska, Wyoming y Montana, en Estados Unidos. El activista nativo americano Russell Means lideró esta iniciativa en 2007, basándose en los tratados firmados en el siglo XIX entre el gobierno de los EE. UU. y el pueblo Lakota Sioux. Sin embargo, el gobierno estadounidense no reconoce a la República Lakota como país, y su reconocimiento internacional es mínimo. Cabe destacar que la mayoría de la comunidad Lakota no respalda esta secesión.

Barotselandia: luchando por la autonomía en Zambia

En el oeste de Zambia se encuentra Barotselandia, una región con una larga historia de búsqueda de independencia. Los habitantes de esta región, conocidos como Barotse, firmaron un acuerdo con la British South Africa Company en 1890, que les otorgaba autonomía dentro del protectorado británico de Rhodesia del Norte. Sin embargo, cuando Zambia obtuvo su independencia en 1964, anuló este acuerdo, lo que provocó disturbios continuos. A pesar de la lucha por la autonomía, el gobierno de Zambia no reconoce a Barotselandia como una entidad independiente, y tampoco ha recibido reconocimiento internacional.

Ogonilandia: un movimiento por la autonomía en Nigeria

En el Delta del Níger, Nigeria, se encuentra Ogonilandia, hogar del pueblo Ogoni, que cobró notoriedad en la década de 1990 debido a los daños ambientales causados por la extracción de petróleo. El escritor y activista Ken Saro-Wiwa lideró un movimiento de protesta para conseguir autonomía política para la región. Sin embargo, Nigeria no reconoce a Ogonilandia como una entidad independiente, y su reconocimiento internacional es limitado.

El concepto de país y las micronaciones

Antes de continuar explorando otras micronaciones, es importante entender qué define exactamente a un país. Un país generalmente se caracteriza por su reconocimiento internacional y un estatus soberano. Sin embargo, las micronaciones desafían esta definición y buscan establecer su propia existencia independientemente del reconocimiento oficial.

Forvik: un islote en disputa en Escocia

Nos adentramos ahora en Escocia, donde encontramos Forvik, un islote en las Islas Shetland. En 2008, un residente local llamado Stuart Hill declaró a Forvik como un estado soberano e independiente, argumentando que la promesa de Shetland a Escocia en 1469 no era legalmente vinculante. A pesar de sus esfuerzos, Forvik no es reconocido por el Reino Unido ni por ningún otro país. Sin embargo, tiene su propia bandera, emite pasaportes y ofrece ciudadanía a cambio de una tasa anual.

Christiania: un barrio autónomo en Dinamarca

Movámonos ahora a Dinamarca, donde se encuentra Christiania, un barrio autoproclamado autónomo en Copenhague. Fundado en 1971 en un antiguo cuartel militar, Christiania es conocido por su ambiente bohemio y hippie. Aunque los residentes de este barrio consideran a Christiania una entidad independiente, no es reconocido por el gobierno danés ni por ningún otro país. Christiania tiene su propia bandera, moneda y opera bajo principios anarquistas y de espíritu libre.

Imperio de Atlantium: una micronación virtual en Australia

Nos trasladamos ahora a Australia, donde encontramos el Imperio de Atlantium, una micronación fundada en 1981 por tres adolescentes en Sídney. Aunque no tiene un territorio soberano, Atlantium cuenta con una estructura interna compleja que incluye su propio emperador, ministerios gubernamentales y una «capital global no territorial» llamada Concordia. Aunque no es reconocida como un país oficial, Atlantium tiene una gran participación en línea a través de internet.

Micronaciones emblemáticas en todo el mundo

Continuamos nuestro recorrido por el mundo de las micronaciones con dos ejemplos destacados:

Principado de Sealand: una nación en un fuerte marino

El Principado de Sealand es quizás una de las micronaciones más famosas de esta lista. Se encuentra en un fuerte marino de la era de la Segunda Guerra Mundial frente a la costa de Inglaterra. Desde 1967, la familia Bates ha reclamado la soberanía sobre Sealand, emitiendo pasaportes y acuñando su propia moneda. A pesar de sus esfuerzos legales, Sealand no es reconocido oficialmente como una nación independiente por ningún tribunal o gobierno internacional.

República de Molossia: una micronación en Nevada

En el estado de Nevada, Estados Unidos, encontramos la República de Molossia, una micronación fundada en 1999 por Kevin Baugh. Baugh ejerce como presidente de Molossia, que cuenta con su propio programa espacial, marina, ferrocarril y servicio postal. Aunque considerada como un proyecto de aficionados, Molossia no es reconocida por ningún gobierno establecido.

Principado de Seborga: entre la independencia y la pertenencia

Ponemos fin a nuestro recorrido de países que no existen con Seborga, un pequeño pueblo en la región de Liguria, Italia. Seborga, situado a solo 35 kilómetros de Mónaco, reclama su independencia citando un documento del año 954. Sin embargo, a pesar de sus afirmaciones, Seborga se considera parte de Italia.

Referencias:

1. Middleton, N. (2017). Atlas of Countries that don’t exist: A compendium of fifty unrecognized and largely unnoticed states.

2. Maniatis, A. (2019). Zambian constitutional history.

3. Gray, N., & Stead, S. (2017). Two concepts of community in the Niger Delta: Social sense of communality, and a geographical sense of place. Are they compatible?. Journal of Place Management and Development, 10, 254-269.

4. Urban Studies, 52, 1152 – 1168.

5. (1977). The Working of the Chauth and Sardeshmukhi System in the Mughal Provinces of the Deccan (1707-1803 A.D.). Indian Economic And Social History Review, 14, 153 – 191.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *