Las consecuencias de que un médico no cumpla con el Juramento Hipocrático
El legado de Hipócrates: una visión revolucionaria de la medicina
El reconocido médico y filósofo griego Hipócrates, nacido en la isla de Cos en el siglo V a.C., revolucionó la forma en que se entendían las enfermedades en su época. A diferencia de las creencias mitológicas predominantes, él postuló que las enfermedades eran producto de un desequilibrio en la naturaleza humana, que debía ser identificado y restaurado por los médicos. Además, desarrolló la ética médica y estableció el famoso juramento que lleva su nombre, con el objetivo de concientizar a los futuros médicos sobre su responsabilidad y compromiso profesional.
El Juramento hipocrático: un pacto sagrado con la medicina
El Juramento Hipocrático original, pronunciado en la antigua Grecia, comenzaba con una invocación a los dioses y expresaba el compromiso de observar el juramento en honor a Apolo, Esculapio, Higía y Panacea. Este juramento no solo implicaba la promesa de curar a los enfermos sin recurrir a venenos o sustancias dañinas, sino también de actuar con justicia y honradez en la práctica médica. Asimismo, se hacía hincapié en el deber de mantener la confidencialidad de la información obtenida durante el ejercicio de la profesión.
Los cambios evolutivos del juramento a lo largo del tiempo
A lo largo de la historia, el Juramento Hipocrático ha sufrido diversas modificaciones para adaptarse a los cambios socioculturales y éticos. En el siglo XX, tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial, se llevó a cabo una importante revisión del juramento, conocida como la «Declaración de Ginebra». En esta ocasión, se priorizó el respeto a la autonomía y dignidad de los pacientes, alejándose del enfoque paternalista predominante en la versión original.
En la versión actual del juramento, establecida en el siglo XXI, se enfatiza la importancia de compartir los conocimientos médicos en beneficio de la ciencia y los pacientes. También se destaca la responsabilidad del médico de cuidar su propia salud y bienestar, para así poder brindar una atención médica de calidad. Además, se hace mención a la igualdad y justicia en el acto médico, dejando claro que no se deben permitir discriminaciones de ningún tipo.
Un juramento simbólico en la actualidad
Aunque el juramento hipocrático carece de validez legal en la actualidad, se ha convertido en un acto simbólico realizado por los estudiantes al completar su formación pregrado. Este ritual es un homenaje al legado de Hipócrates y a los principios éticos fundamentales de la medicina. A pesar de los avances científicos y tecnológicos, mantener presente la importancia de la ética en la práctica médica sigue siendo crucial para garantizar una atención de calidad y respeto hacia los pacientes.
Referencias:
– Asociación Médica Mundial. Declaración de Ginebra [Internet]. 2017. Available from: https://www.muyinteresante.es/salud/61895.html
– Pedro. Historia de la Medicina. Editorial Pinolia, 2023.
– Sánchez, Jazmín, Taype Álvaro. Evolución del Juramento Hipocrático: ¿qué ha cambiado y por qué? Rev. Med. Chile 2018; 146(12)