La impresionante diversidad de vida que vive dentro de todos nosotros: ¿Cuántas bacterias viven en tu intestino?
La omnipresencia de las bacterias: una mirada al mundo microscópico
Las bacterias son seres vivos que se encuentran prácticamente en todas partes. Desde el fondo del océano hasta el aire que inhalamos, estas diminutas criaturas hacen de su hábitat cualquier superficie disponible. En el caso del ser humano, las bacterias son especialmente abundantes en nuestro cuerpo, en particular en el intestino. Muchas de estas bacterias son comensales, es decir, obtienen beneficios de nosotros sin perjudicarnos. Sin embargo, también existen bacterias que pueden causar problemas de salud. En nuestros intestinos, muchas de estas bacterias viven en simbiosis mutualista con nosotros, ayudándonos en la digestión y otros procesos vitales.
El ecosistema intestinal: la importancia de la microbiota
Cuando hablamos de las bacterias que viven en nuestro intestino, es incorrecto referirse a ellas como «flora intestinal» o «flora bacteriana». El término adecuado es «microbiota intestinal». Esta microbiota está compuesta tanto por bacterias nativas, adquiridas desde nuestra gestación y que permanecen en nuestro intestino de forma permanente, como por bacterias en tránsito, que adquirimos a través de alimentos, bebidas y medicamentos y que se mantienen temporalmente en nuestro intestino. Las relaciones entre estas bacterias y el medio en el que viven, es decir, nuestro intestino, son extremadamente complejas. Existe una red trófica completa, similar a otros ecosistemas, en la que las bacterias colaboran y se alimentan unas de otras.
La microbiota intestinal desempeña varias funciones fundamentales. En primer lugar, está relacionada con la nutrición y el metabolismo, ayudando en la digestión de ciertos nutrientes y vitaminas, así como en la absorción de minerales. En segundo lugar, cumple una función protectora, previniendo la invasión de agentes infecciosos y controlando el crecimiento excesivo de especies patógenas. Por último, tiene una función trófica, influyendo en el funcionamiento del sistema inmunitario y en la proliferación del epitelio intestinal. Este ecosistema está en constante equilibrio, aunque puede verse afectado por diversas condiciones o agentes externos. En ocasiones, es posible restablecer el equilibrio mediante cambios en la dieta, pero en otros casos puede requerir intervención médica.
La sorprendente cantidad de bacterias en nuestro intestino
La población bacteriana en el duodeno, la primera parte del intestino delgado, es reducida debido a las condiciones hostiles de este entorno. Sin embargo, a medida que avanzamos hacia el yeyuno y el íleon, el número de bacterias aumenta significativamente. Es en el intestino grueso, especialmente en el colon, donde se encuentra la mayor concentración de bacterias. Se estima que en esta zona puede haber hasta 100 mil millones de bacterias por gramo de contenido intestinal. En total, desde el duodeno hasta el recto, se estima que hay alrededor de 100 billones de bacterias vivas en nuestro intestino.
La diversidad de bacterias en el intestino humano
El intestino es un entorno peculiar, sin oxígeno pero con gases resultantes de la fermentación. Por esta razón, la mayoría de las bacterias presentes en el intestino son anaerobias. Según los estudios bacteriológicos, los géneros de bacterias más comunes en el intestino humano son Bacteroides, Eubacterium, Bifidobacterium, Lactobacillus, Fusobacterium y Clostridium. En el último tramo del intestino, es común encontrar bacterias fecales, como Citrobacter, Faecaelibacterium, Streptococcus y Escherichia coli. Sin embargo, existen muchas especies diferentes de bacterias en nuestro intestino, algunas de las cuales aún no se pueden cultivar en laboratorio. La investigación sobre la microbiota intestinal aún tiene mucho por descubrir.
Referencias:
– Aury, J.-M. et al. 2022. Long-read and chromosome-scale assembly of the hexaploid wheat genome achieves high resolution for research and breeding. GigaScience, 11, giac034. DOI: 10.1093/gigascience/giac034
– Evans, B. J. et al. 2017. Evolution of the Largest Mammalian Genome. Genome Biology and Evolution, 9(6), 1711-1724. DOI: 10.1093/gbe/evx113
– Karami, A. 2013. Largest and Smallest Genome in the World.
– Leitch, I. J. 2007. Genome sizes through the ages. Heredity, 99(2), 121-122. DOI: 10.1038/sj.hdy.6800981
– Sansom, C. 2012. Plant genomes. The Biochemist, 34(2), 44-45. DOI: 10.1042/BIO03402044