La ciencia revela las galaxias más extrañas del universo
Descubriendo las Galaxias Más Fascinantes del Universo
En este fascinante viaje cósmico, exploraremos conglomerados de estrellas y galaxias, maravillándonos con la complejidad y la belleza de nuestro universo. La NASA, con su vasto catálogo, nos muestra las galaxias más extraordinarias y enigmáticas que existen.
Arp 220: La Fusión Estelar
En el vasto espacio a unos 260 millones de años luz de distancia, encontramos a Arp 220, resultado de una violenta colisión galáctica. Descubierta en 1966 por Halton Arp, esta galaxia es una de las más luminosas en el espectro infrarrojo. Con su fascinante estructura que incluye un disco interno y dos núcleos brillantes, Arp 220 nos muestra el poder y la belleza de la formación estelar.
La Galaxia del Ojo Negro: Un Misterioso Encanto
También conocida como la galaxia del Mal de Ojo, la galaxia del Ojo Negro se encuentra a unos 17 millones de años luz de distancia. Descubierta en 1779 por Edward Pigott, destaca por su banda de polvo que contrasta con su brillante núcleo. Su movimiento inusual, con el gas interestelar girando en direcciones opuestas, nos cautiva con su singularidad.
NGC 1232: Detalles Sin Fin
Viajamos a 60 millones de años luz de distancia para descubrir la impresionante galaxia espiral NGC 1232. Fue el astrónomo William Herschel quien la encontró en 1784. Lo que la distingue es su increíble detalle y complejidad, con múltiples regiones de formación estelar y la presencia de una galaxia compañera menor, NGC 1232A.
NGC 1052-DF2: La Galaxia Sin Materia Oscura
A 62 millones de años luz se encuentra NGC 1052-DF2, una galaxia ultradifusa que desconcierta a los astrónomos. Descubierta en 2018 por un equipo liderado por Pieter van Dokkum, esta galaxia desafía nuestras teorías al parecer carecer de materia oscura, un componente vital en la formación galáctica.
W2246-0526: Una Estrella Fugaz Brillante
La galaxia W2246-0526 se encuentra a una asombrosa distancia de 12.500 millones de años luz. Descubierta en 2015 por el Explorador de reconocimiento infrarrojo de campo amplio (WISE) de la NASA, esta galaxia es la más luminosa conocida. Su brillo es equivalente a 350 billones de soles, y su «tormenta de viento» de gas caliente la convierte en una de las galaxias más turbulentas.
NGC 7674: Un Núcleo Brillante y Activo
Situada a unos 400 millones de años luz de distancia en la constelación de Pegaso, se encuentra NGC 7674, una galaxia Seyfert de tipo 2. Fue descubierta por el astrónomo Édouard Stephan en 1876 y destaca por su núcleo galáctico brillante y activo. Pertenece a la familia de galaxias infrarrojas luminosas y aparece en el Atlas de galaxias peculiares de Arp.
MACS J0717: Choque de Galaxias
A 5.400 millones de años luz, nos encontramos con un cúmulo de galaxias complejo y distorsionado llamado MACS J0717. Descubierto por el Telescopio Espacial Hubble, este escenario caótico muestra la impactante colisión de cuatro cúmulos de galaxias separados, creando una imagen de distorsiones y un vasto campo de galaxias.
I Zwicky 18: Juventud en el Universo
Descubierta en 1931 por el astrónomo Fritz Zwicky, I Zwicky 18 es una galaxia enana irregular con una edad sorprendentemente joven. Aproximadamente a 45 millones de años luz de distancia, esta galaxia se destaca por la formación de sus primeras estrellas hace «apenas» 500 millones de años.
SDSS J1038+4849: Una Sonrisa Cósmica
Ubicado a 1.200 millones de años luz de distancia, SDSS J1038+4849 es un cúmulo de galaxias intrigante. Descubierto por el Sloan Digital Sky Survey (SDSS), es famoso por su apariencia de sonrisa en una imagen del Telescopio Espacial Hubble. Esta curiosa ilusión se debe a fenómenos de lentes gravitacionales.
NGC 3314a: El Efecto de Superposición
NGC 3314a y NGC 3314b forman un par de galaxias superpuestas a unos 140 millones de años luz de distancia. Fueron descubiertas por John Herschel en 1835. Su característica única radica en su alineación, creando un efecto raro de superposición desde nuestro punto de vista, aunque no interactúan gravitacionalmente.
Estas galaxias extraordinarias nos revelan la belleza y la complejidad del universo en el que vivimos. Nos invitan a explorar lo desconocido y a maravillarnos con el vasto espacio que nos rodea.
Referencias:
Chandra X-ray Observatory NASA/ESA Hubble Space Telescope. Krause, M. (2023). Jet Feedback in Star-Forming Galaxies. Galaxies. A. (2023). Splitting the lentils: Clues to galaxy/black hole coevolution from the discovery of offset relations for non-dusty versus dusty (wet-merger-built) lenticular galaxies in the Mbh-M*, spheroid and Mbh-M*, galaxy diagrams. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.