Cultura

Hace aproximadamente 900.000 años, los humanos estuvieron al borde de la extinción.

Un estudio revela que los humanos estuvieron al borde de la extinción hace casi un millón de años

Durante mucho tiempo, los científicos se han preguntado sobre la diferencia en los registros fósiles de humanos modernos entre África y Eurasia. Sin embargo, una investigación reciente publicada en la revista Science promete cambiar nuestra comprensión de la historia humana temprana gracias a un revolucionario método y hallazgos intrigantes.

Utilizando una técnica innovadora llamada FitCoal y el análisis de secuencias genómicas de humanos modernos, un equipo de investigadores de la Universidad Normal del Este de China ha logrado reconstruir los linajes genéticos y calcular el tamaño de la población ancestral. Al analizar el ADN de más de 3.000 individuos, descubrieron que nuestros antepasados estuvieron al borde de la extinción hace aproximadamente 900.000 años, cuando la población se redujo drásticamente a solo 1.280 individuos. Este evento de cuello de botella, en el que la población se redujo a números tan bajos, duró asombrosamente alrededor de 117.000 años.

¿Qué causó esta situación crítica?

Los científicos creen que un evento climático extremo, posiblemente relacionado con las glaciaciones y las sequías severas, pudo haber desencadenado esta dramática disminución de la población. Los investigadores compararon los resultados de su estudio con los datos de especies en riesgo de extinción en la actualidad, y encontraron similitudes sorprendentes. Durante un período de tiempo que abarca desde hace 930.000 hasta 813.000 años, la diversidad genética se redujo en un preocupante 65.85 por ciento.

Curiosamente, este cuello de botella genético podría haber sido el catalizador de una lucha intensa por la supervivencia, que a su vez pudo haber desempeñado un papel crucial en la evolución de los cromosomas humanos modernos. Por ejemplo, la formación del cromosoma 2, el cual es único en los humanos en comparación con otros homínidos. Estos descubrimientos han planteado innumerables preguntas y han abierto nuevas áreas de investigación en el campo de la evolución humana.

El registro fósil confirma la escasez de datos de esa época

La disminución de la población ancestral coincide con cambios climáticos significativos, como la prolongación de las glaciaciones, el enfriamiento de las temperaturas del mar y una posible sequía en África y Eurasia. Sin embargo, los registros fósiles de este período son escasos y aún se necesitan más investigaciones para tener una imagen más completa de la evolución humana durante este tiempo de transición.

Este estudio es solo el comienzo de un camino que se adentra en el pasado para desentrañar los misterios de nuestros antiguos ancestros humanos. Cada respuesta obtenida genera nuevas preguntas, pero estamos cada vez más cerca de completar las páginas del libro de nuestra historia ancestral.

Referencias:
– Wangjie Hu et al. «Genomic inference of a severe human bottleneck during the Early to Middle Pleistocene transition.» Science, 381, 979-984 (2023). DOI: 10.1126/science.abq7487
– Pan, L., & Zanolli, C. (2019). Comparative observations on the premolar root and pulp canal configurations of Middle Pleistocene Homo in China. American Journal of Physical Anthropology, 168(3), 637-646.
– L., Dumoncel, J., Mazurier, A., & Zanolli, C. (2020). Hominin diversity in East Asia during the Middle Pleistocene: A premolar endostructural perspective. Journal of Human Evolution, 148, 102888.
– J., Martinón‐Torres, M., Pinillos, M., García‐Campos, C., Modesto‐Mata, M., Martín‐Francés, L., & Arsuaga, J. (2019). Metric and morphological comparison between the Arago (France) and Atapuerca-Sima de los Huesos (Spain) dental samples, and the origin of Neanderthals. Quaternary Science Reviews.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *