¿Existe una grieta en el universo?
Un par de galaxias revela posibles cuerdas cósmicas
Un grupo de científicos ha realizado un fascinante descubrimiento en el espacio: un peculiar par de galaxias que podría ser evidencia de la existencia de cuerdas cósmicas. Estas cuerdas, también conocidas como pliegues o grietas en la estructura del universo, han sido objeto de teorías desde hace décadas. Sin embargo, nunca antes se había encontrado evidencia concreta de su existencia.
Las cuerdas cósmicas son defectos teóricos que se formaron durante las primeras etapas del universo. Aunque son más delgadas que un protón, tienen la capacidad de extenderse a lo largo del universo observable. Estas cuerdas son increíblemente densas y masivas, y podrían tener el poder de deformar el espacio y generar ondas gravitacionales destructivas.
El par de galaxias analizado por los científicos, llamado SDSSJ110429.61+233150.3, ha revelado características que sugieren la presencia de una cuerda cósmica. Ambas galaxias comparten una serie de similitudes en tamaño, distancia, forma y espectros, lo que indica la posibilidad de una duplicación causada por una lente gravitacional.
Los investigadores han utilizado modelos de datos de observación para estudiar la geometría de la cuerda y han encontrado que explicaría la presencia de este par de galaxias duplicadas. Sin embargo, aunque este hallazgo es prometedor, se necesitarán más observaciones y estudios para confirmar su validez.
Este descubrimiento abre una nueva vía de investigación en la búsqueda de cuerdas cósmicas, y los científicos esperan utilizar telescopios más potentes para encontrar más pruebas que respalden su existencia.
Referencias:
– El estudio ha sido aceptado para su publicación en el Bulletin de la Société Royale des Sciences de Liège y está disponible en el servidor de preimpresión arXiv. (Bulletin de la Société Royale des Sciences de Liège, arXiv Deep Photometry of Suspected Gravitational Lensing Events: Potential Detection of a Cosmic String Margarita Safonova, Igor I. Bulygin, Olga S. Sazhina, Mikhail V. Sazhin, Priya Hasan, Firoza Sutaria)
– DOI: [DOI del estudio]