Dinero

Entropía: que es y cuáles son sus tipos

Existen distintas ciencias que, si bien difieran en fines, confluyen en hallar el origen, el patrón y la probabilidad de cambio de su objeto de estudio. Entre dichas ciencias resaltan la física, química, informática, termodinámica y la economía.

La probabilidad de cambio está relacionada con determinado desorden que se halla en un sistema; para explicar dicho desorden se usa la entropía, un término utilizado en la pí.

Si bien se trata de una teoría un tanto difícil, sus aplicaciones en las ciencias de la información, la física y la química se han popularizado. Por ende, resulta útil conocer de qué se trata y cuáles son los modelos que existen.

En el presente artículo encontrarás:

¿Qué es la entropía?

Puede definirse la entropía como una magnitud física, esto es, una cantidad medible en un sistema físico; dicha magnitud física se emplea para medir el nivel de tendencia al desorden que tiene un sistema en cierta situación.

Dicha medida de desorden asimismo deja determinar qué cantidad de energía no se puede supervisar y por tanto no resulta útil para el trabajo; además de esto, deja distinguir la energía útil, esto es, la que se transforma por completo en trabajo.

La teoría de la entropía establece que con el tiempo los sistemas tienden a más desorden, en otras para labras, sus niveles de entropía medran. En consecuencia, puede decirse que es una medida del nivel de desorden en un sistema o bien de su progresivo deterioro.

En matemática, la entropía es representada con la letra S y se fundamenta en probabilidades; dicha base deja emplear esta teoría en ciencias como la informática y la economía.

¿De qué forma es posible? En estas ciencias, la entropía hace referencia a la probabilidad de percibir o bien no información azarosa en un sistema de información. Fue desde el año mil novecientos cuarenta y ocho cuando el ingeniero Claude Y también. Shannon plantea la entropía de la información como la forma de medir la aleatoriedad.

Géneros de entropía

En dependencia del grado de desorden en un sistema, puede decirse que existen 2 géneros de entropía. Estas son:

· Entropía negativa

La entropía negativa o bien sintropía, tiene un funcionamiento contrario a entropía. Por ende, puede definirse como una fuerza o bien procedimiento que aporta equilibrio a un sistema reduciendo o bien suprimiendo el desorden.

En un comienzo, este término fue planteado por Erwin Schrödinger, físico alemán, quien explico que diferentes seres vivos marchan como equilibrantes de ciertos sistemas. Entre estos seres vivos se hallan los humanos, cuya supervivencia depende en una parte del orden.

· Entropía positiva

La entropía positiva, en muchas ocasiones famosa sencillamente como entropía, hace referencia a un sistema cuyo grado de desorden molecular es elevado. Esto es, su nivel de entropía es mayor.

Qué aplicaciones tiene la entropía

Puesto que la teoría de la entropía se puede emplear en diferentes ciencias, pueden aplicarse a múltiples campos del vivir diario. Ciertos ejemplos son:

  • Entropía en sistemas de seguridad informáticos: en este campo se emplea para crear claves de cifrado que resguarden un sistema. Además de esto, deja advertir y detener, en ciertos casos, ataques cibernéticos.
  • Entropía en la industria automotriz: la fórmula de la entropía pude ser empleada en cualquier género de modelo energético; por lo tanto, pude aplicarse a las cámaras de combustión empleada en los automóviles.
  • Entropía en la psicología: en un caso así puede aplicarse a los sistemas sociales en los que se desarrolla los humanos. Todos y cada uno de los individuos tienen semejanzas y diferencias de forma simultáneas y de estas dependen la preservación.
  • Entropía en la lingüística: en este campo hace referencia a la manera en que la información se organiza y propaga en una disertación. De esta manera se puede examinar dicha información en el proceso de comunicación.

Ejemplos de entropía en la cotidianeidad

  • En una cocina, un aparejo de cristal puede verse como un sistema en completo orden y equilibrio. Si callera y se rompiese en muchos pedazos habría pasado por un acontencimiento entrópico, esto es, ocurriría un cambio ocasionando desorden. Mas sería imposible que el acontencimiento ocurriese al contrario, que de los pedazos se forme un aparejo de cristal.
  • La muerte térmica, como llaman en la física moderna lo que consideran sería el fin del cosmos es asimismo un caso de entropía. Esta teoría mantiene que en algún instante el cosmos alcanzará el equilibrio, un punto de entropía máxima, en consecuencia, va a dejar de evolucionar.

Fuentes y referencias:

  • Bonet L. (dos mil veintiuno, Enero) Entropía conceptos y fundamentos.
  • Centro Estudios Cervantinos (ENTROPÍA: TODO LO QUE NECESITAS SABER)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *