Vida

El primer medicamento que acompañó a los astronautas en su viaje a la Luna

Los medicamentos más vendidos en el mundo y en España

En la actualidad, los fármacos más vendidos a nivel mundial se centran en el tratamiento de la hepatitis C, enfermedades reumatológicas, diabetes y hipercolesterolemia. En España, por otro lado, los medicamentos más demandados son los analgésicos, ansiolíticos y antihipertensivos.

El origen de los fármacos desde la antigüedad

La palabra «fármaco» tiene su origen en el griego phármakon, que englobaba tanto a medicamentos como a venenos. A lo largo de la historia, es difícil determinar cuál fue el primer fármaco, ya que la farmacología ha existido desde los inicios de la humanidad.

Entre los primeros fármacos se encuentra el ma huang, un remedio de origen natural utilizado en China hace más de 5.000 años. Por otro lado, en el siglo XIX se produjo el alumbramiento de los medicamentos sintéticos, como la urea sintetizada por Frieedrich Wölher en 1828 y el acetofenidina que derivaría en el paracetamol en 1885.

El surgimiento de la aspirina y su popularidad

La aspirina, cuyo nombre hace referencia a su origen vegetal y las drogas, se convirtió en el primer fármaco de consumo masivo. Desde su comercialización, ha aliviado la inflamación, el dolor y la fiebre en millones de personas en todo el mundo.

A pesar de su origen antiguo, la sustancia activa de la aspirina se aisló y purificó en el siglo XIX. En 1853, se produjo por primera vez el ácido acetilsalicílico, el componente principal de la aspirina actual.

La aspirina, de la Tierra a la Luna

En 1969, la NASA incluyó la aspirina en el botiquín del Apolo 11, convirtiéndola en el primer fármaco en viajar a la luna. En reconocimiento a su importancia, la Organización Mundial de la Salud siempre ha incluido el ácido acetilsalicílico en su Lista Modelo de Medicamentos Esenciales.

Actualmente se consumen más de doscientos millones de comprimidos de aspirina en todo el mundo, y existe un constante estudio científico de sus propiedades. No es de extrañar que la palabra «aspirina» siga siendo reconocida y asociada a la caja verdiblanca en la mente de millones de personas en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *