Vida

El párkinson podría aparecer ya antes del nacimiento

Lo que el conjunto de estudiosos del reputado centro de salud americano Cedars-Sinai ha descubierto es que las personas que padecen párkinson ya antes de los cincuenta años podrían haber nacido con células cerebrales desorganizadas que no fueron detectadas a lo largo de décadas. Además de esto plantean un fármaco que potencialmente podría asistir a corregir los procesos de la enfermedad.

La enfermedad de Parkinson (EP) fue descrita por vez primera por el doctor James Parkinson en mil ochocientos diecisiete como una «parálisis temblorosa». Es una enfermedad neurodegenerativa crónica y progresiva que se genera cuando las neuronas dopaminérgicas, que se activan con la dopamina, substancia que ayuda a regular los movimientos musculares, se ven perjudicadas o bien mueren. Los síntomas más perceptibles del párkinson son los temblores, la lentitud en el momento de moverse, la rigidez muscular y la pérdida de equilibrio. De momento no se conoce cura para ella y tampoco se sabe con precisión su causa.

El presente estudio se realizó produciendo unas células madre singulares llamadas células madre pluripotentes inducidas (CMPI) desde células de pacientes que habían desarrollado la enfermedad siendo jóvenes. El proceso sería afín a hacer que estas células recularan en el tiempo hasta llegar a un estado embrionario primitivo. Las CMPI son capaces de generar cualquier clase de célula del cuerpo humano, todas y cada una genéticamente idénticas a las del propio paciente. Con las CMPI los estudiosos generaron neuronas dopaminérgicas, las cultivaron en el laboratorio y examinaron de qué manera funcionaban.

«Nuestra técnica nos dejó recular en el tiempo para poder ver lo bien que las neuronas dopaminérgicas podrían haber funcionado desde el comienzo de la vida de un paciente», afirmó Clive Svendsen, primordial autor del estudio, directivo del Instituto de Medicina Regenerativa de la Junta de Gobernantes del Cedars-Sinai y maestro de Ciencias Biomédicas y Medicina del mismo centro.

Los estudiosos advirtieron 2 anomalías clave en las neuronas dopaminérgicas que habían cultivado. Por una parte, se estaba amontonando una proteína que se genera en la mayoría de los casos de párkinson y que se conoce como alfa-sinucleína. Por otra parte se hallaron con lisosomas (estructuras celulares que hacen de basurero a fin de que la célula se descomponga y deshaga de las proteínas) que estaban marchando mal. Esta perturbación podría ser la causa de que la alfa-sinucleína se acumule.

«Lo que vemos utilizando este nuevo modelo son los primeros signos de un párkinson joven», afirmó Svendsen. «Semeja que las neuronas dopaminérgicas en estos individuos pueden seguir manipulando mal la alfa-sinucleína a lo largo de un periodo de veinte o treinta años, ocasionando que los síntomas del párkinson aparezcan».

Los estudiosos asimismo han descubierto que un fármaco que se emplea para tratar los precánceres de la piel reduce los niveles altos de alfa-sinucleína, tanto en las neuronas de dopaminérgicas cultivadas como en los ratones de laboratorio.

Los próximos pasos van dirigidos a hallar la forma de que este fármaco en gel pueda llegar al cerebro como a determinar que las anomalías vistas en las neuronas de pacientes jóvenes de párkinson se dan en otras formas de la enfermedad.

Referencias: A. H. Laperle, S. Sances, N. Yucer, V. J. Dardov, V. J. Garcia, R. Ho, A. N. Fulton, M. R. Jones, K. M. Roxas, P. Avalos, D. West, M. G. Banuelos, Z. Shu, R. Murali, N. T. Maidment, J. Y también. Van Eyk, M. Tagliati, C. N. Svendsen. iPSC modeling of young-onset Parkinson’s disease reveals a molecular signature of disease and novel therapeutic candidates. Nature Medicine, 2020; DOI: 10.1038/s41591-diecinueve-setecientos treinta y nueve-1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *