Vida

El origen de una palabra que salvó millones de vidas


La vacunación: una poderosa herramienta de salud pública

La vacunación es una de las medidas más impactantes en la salud pública del siglo XX. Ha logrado disminuir la mortalidad infantil por enfermedades infecciosas de manera significativa. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una vacuna es una preparación que estimula la producción de anticuerpos para generar inmunidad contra una enfermedad. Además de las inyecciones, también existen vacunas administradas por vía oral y mediante vaporizador nasal.

El éxito de las vacunas en la erradicación y control de enfermedades

Gracias a las vacunas, hemos logrado erradicar enfermedades como la viruela, controlar la rabia, cólera, tétanos, difteria, peste, tuberculosis, tifus, sarampión, paperas, rubéola, meningitis, hepatitis A y B, gripe y COVID-19.

En 1796, el médico inglés Edward Jenner observó que las personas que tenían contacto con la viruela bovina estaban protegidas contra la viruela humana. Esto llevó a Jenner a realizar un experimento en el que inoculó a un niño sanoo con el fluido de las pústulas de viruela bovina y luego le inyectó el virus de la viruela humana. El niño no se contagió ni desarrolló ningún síntoma, lo que demostró la eficacia de esta nueva técnica. Jenner denominó a esta técnica «vacuna» en referencia al ganado vacuno.

El desconocimiento del mecanismo de protección de las vacunas

Aunque Jenner y la comunidad científica de la época desconocían el mecanismo exacto por el cual las vacunas protegían, el método funcionaba. En aquel entonces, aún no se conocía el origen de la enfermedad ni se había descubierto la existencia de los virus.

El legado de Louis Pasteur en la segunda vacuna

Después del éxito de Jenner, pasaron más de 50 años antes de que se desarrollara la segunda vacuna. Fue el químico francés Louis Pasteur quien lideró este avance. Pasteur desarrolló la teoría de que todas las enfermedades infecciosas son causadas por gérmenes que pueden infectar y propagarse entre las personas. Además, él fue quien acuñó el término «vacuna» en referencia al método desarrollado por Jenner.

La posibilidad de una «equinación» como alternativa

En 1801, otro médico inglés llamado John Glover Loy realizó un estudio en el cual llegó a conclusiones similares a las de Jenner. Este estudio respaldó la posibilidad de utilizar la viruela equina como una alternativa a la vacunación. Esta práctica pudo haber sido conocida como «equinación» en lugar de vacunación.

En conclusión, la vacunación ha sido una herramienta poderosa en la prevención y control de enfermedades. A lo largo de la historia, científicos como Jenner y Pasteur han dejado un legado invaluable en el campo de las vacunas. Aunque el mecanismo exacto de protección aún no era conocido, las vacunas demostraron ser efectivas para salvar vidas y mejorar la salud de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *