¿De qué manera fue la fuga de la cárcel de Alcatraz?
Fue un guarda de la cárcel haciendo el recuento rutinario de celdas quien se percató de que algo extraño pasaba. 3 presos parecían proseguir durmiendo. Y vaya si lo parecían, puesto que ahí no había personas sino más bien cabezas hechas con papel maché pintado a las que no les faltaban ni su pertinente pelo. Los auténticos ocupantes de las celdas: el ladrón a mano armada Frank Morris y los hermanos Clarence y John Anglin, condenados por hurtar bancos no aparecían por ningún lugar. Se dio la voz de alarma y el directivo de la cárcel notificó de los hechos de manera inmediata a las autoridades estatales y federales y al ejército americano. La prosecución terminaba de iniciar.
Los guardas descubrieron que las aberturas de las rejas en las paredes traseras de hormigón de las celdas de los 3 desaparecidos, de veinte cm de grosor, habían sido ampliadas utilizando herramientas fabricadas con cuchases robadas del comedor. Los presos desaparecidos habían creado unas rejas falsas con papel maché extraído de las gacetas de la biblioteca de la prisión, para esconder las zonas de excavación mientras que efectuaban las obras.
Morris y los hermanos Anglin lograron salir mediante un corredor de servicios públicos, subieron por la pared trasera del bloque de celdas, usando cañerías de fontanería como peldaños, hasta el techo del bloque de celdas. Desde allá, los 3 subieron por un enorme conducto de ventilación y llegaron al tejado del edificio. Ahora, usaron una enorme cañería exterior para deslizarse quince metros hasta el suelo. Después, cortaron el alambre de espino de la parte superior de la valla perimetral y descendieron por un empinado desnivel hasta la ribera del agua. El resto del recorrido que efectuaron los presos se ignora.
La cárcel de Alcatraz tenía fama de ser a prueba de fugas, en verdad, los presos que acumulaban un historial de fugas triunfantes o intentos de escape en otros lugares eran mandados allá. Los 3 presos escapados pertenecían exactamente a estas categorías. Morris, el líder, estaba registrado como “artista de la fuga” en los registros de la cárcel. Además de esto, era muy inteligente, y su plan contemplaba la complejidad que suponía nadar hasta la ribera (a unos dos quilómetros de distancia) en el agua fría y con la fuerte corriente de la bahía de la ciudad de San Francisco.
A Morris se le ocurrió fabricar una balsa hinchable pegando impermeables de goma que había robado de la tienda de la cárcel donde se fabricaban. Todos estos detalles se conocieron a posteriori merced a Allen West, un reo que participó activamente en la operación de fuga, mas que no pudo salir de su celda a tiempo para unirse a el resto. West asistió a edificar tanto la balsa como los chalecos salvavidas de goma, usando un taller improvisado en el tejado del bloque de celdas, que le había sido asignado para pintar por los guardas que no le observaban. Los escapados usaron exactamente el mismo techo para guardar otros equipos, como el taladro improvisado que emplearon para eliminar la tapa del pozo de ventilación.
Se cree con bastante seguridad que Morris y los hermanos Anglin lograron escapar de la isla de Alcatraz, previamente bautizada con el nombre de Isla de los Alcatraces por el teniente de España Juan Manuel de Ayala por la abundante presencia de estas aves. Lo que no está tan claro es si consiguieron llegar a tierra.
En Angel Island, vieja estación de inmigración que era su destino intermedio previsto, se hallaron fragmentos de su equipo de goma. Conforme Allen West, desde Angel Island, los hombres tenían previsto nadar hasta el continente del condado de Marin, y después hurtar ropa de una tienda. No obstante, no se denunció ningún delito de esta clase. Ciertos especularon que los hombres habían fallecido ya antes de llegar a la ribera. No obstante, los cuerpos no aparecieron en la bahía. La corriente podría haberlos arrastrado al mar.
En los años siguientes se notificó de múltiples avistamientos de los hombres escapados, como mensajes de ellos. Miembros de sus familias y viejos asociados ofrecieron a los medios informes sobre su supervivencia. La Oficina Federal de Investigación se sostuvo incrédula y cerró el caso en mil novecientos setenta y nueve, concluyendo que los 3 se habían ahogado en la bahía. Su historia fue dramatizada en la película La fuga de Alcatraz (mil novecientos setenta y nueve), protagonizada por Clint Eastwood en el papel de Frank Morris y dirigida por Don Siegel y que a su vez se inspiró en el libro del mismo nombre de J. Campbell Bruce publicado en mil novecientos sesenta y tres y revisado en mil novecientos setenta y seis y dos mil cinco.
Días ya antes de la fuga, entre el dos y el cuatro de mayo tuvo lugar en la cárcel de Alcatraz un violento enfrentamiento entre guardas y presos. Dos guardas y 3 presos murieron y más de doce guardas resultaron heridos en el tiroteo que se generó. El percance pasó a conocerse como la batalla de Alcatraz.
El veintiuno de marzo de mil novecientos sesenta y tres la cárcel cerró sus puertas. Hoy es una atracción turística más de la ciudad de San Francisco.
Referencias:
Lewis, R. (dos mil veintiuno, June cuatro). Alcatraz escape of June mil novecientos sesenta y dos. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/event/Alcatraz-escape-of-June-mil novecientos sesenta y dos
Britannica, T. Editors of Encyclopaedia (dos mil veintiuno, September veinticuatro). Alcatraz Island. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/place/Alcatraz-Island