cuatro principios de la Administración Científica de Taylor
Si estudias, o bien estudiaste Administración, sabes la relevancia de conocer los orígenes de esta y de qué manera se formó y desarrolló durante los años en sus diferentes fases y temporadas. De ahí que, hoy hablaremos un tanto de los cuatro principios de la Administración Científica de Taylor, creada por el estadounidense Frederick Winslow Taylor a fines del siglo XIX y principios del XX.
La Administración Científica tenía en su núcleo la meta de aplicar la ciencia a la administración. Tenía énfasis en las labores, buscando quitar el desperdicio, la inactividad de los trabajadores y reducir los costos de producción. Con el propósito de asegurar una mejor relación costo / beneficio con los sistemas productivos de las compañías de la temporada.
Taylor procuraba de este modo una forma de administración que hiciese que el trabajador generara más en menos tiempo, sin elevar los costos de producción de la compañía. Apuntó que el sistema de administración en ese instante tenía muchas fallas, entre ellas: la carencia de estandarización de los métodos de trabajo, la falta de conocimiento por la parte de los administradores del trabajo de los trabajadores y la manera de retribución usada en las compañías.
Su obra se dividió en 2 períodos:
- 1er periodo de Taylor: racionalización del trabajo de los trabajadores de la factoría en ese instante.
- 2º periodo de Taylor: definición de principios de administración aplicables en todas y cada una de las situaciones comerciales cada día.
En el artículo encontrarás:
Estudio de tiempos y movimientos
En su libro “Administration of Workshops” (mil novecientos tres), Taylor plantea la racionalización del trabajo a través del estudio de tiempos y movimientos. Este estudio tuvo como objetivo delimitar una metodología que deben continuar todos y cada uno de los trabajadores, predicando la estandarización del procedimiento de trabajo y las herramientas usadas.
Instrumento creado para fomentar la racionalización del trabajo del trabajador. Era la división y subdivisión de todos y cada uno de los movimientos precisos para efectuar cada operación en una labor. Entre los beneficios de los estudios de tiempo y movimiento se encuentran:
- Supresión de sacrificios y movimientos inútiles
- Racionalización de la selección de trabajadores y su adaptación al trabajo
- Facilita la capacitación y mejora la eficacia y el desempeño
- Organización racional del trabajo (ORT)
La Organización Racional del Trabajo tuvo como objetivo suprimir los movimientos inútiles, haciendo que los trabajadores realizasen sus labores de forma más fácil y veloz, estableciendo un tiempo promedio, de forma que las actividades se realizasen en un tiempo menor y con calidad, incrementando la producción de forma eficaz. La ORT predicó:
- Análisis del trabajo de los trabajadores
- Estudio de tiempos y movimientos
- Fragmentación de labores
- Especialización del trabajador
Desde estos estudios, Taylor realizó algunos principios que, a su modo de ver, orientaron la Administración Científica. Ahora, vamos a ver cuáles fueron:
cuatro principios de la Administración Científica de Taylor
En mil novecientos once, Taylor presenta, en su segundo libro «Principios de la administración científica», los principios esenciales de la administración científica. Son ellos:
Planificación
No importa si se trata de una simple labor del cada día o bien de la preparación de un plan de negocios complejo, la planificación ha de estar en su sitio a fin de que suceda el éxito. En este paso debes contestar preguntas esenciales: ¿por qué razón hacerlo?, ¿de qué manera hacerlo?, ¿dónde hacerlo?, ¿qué precisaré? Y ¿cuáles son las variables?
Suponiendo que desees transformarte en un microempresario, deseas comercializar el conocido hot dog. El paso inicial es hacer una encuesta de los recursos libres, entonces examinar cuánto se debe invertir a fin de que su negocio tenga un buen capital de trabajo, entonces seleccionar el punto que mejor se amolda a su industria.
Todo debe pensarse con mucho cuidado para reducir las posibilidades de fallos. Además de esto, precisará ciertos conocimientos técnicos en los que se va a trabajar más adelante.
Organización
Seguidamente, Henri Fayol, uno de los primordiales teóricos tradicionales de la administración. Organizar consiste en dividir las responsabilidades, esto es, las actividades a desarrollar, con la intención de facilitar su ejecución.
La organización de una iniciativa implica una planificación anterior. Una vez establecidas todas y cada una de las pautas de un proyecto, se ordenan como es lógico los procedimientos a continuar, dividiéndolos en comandos o bien departamentos.
Control
Mantener el control es esencial tanto en el cada día como en la administración de una compañía o bien proyecto, como afirma el dicho popular, “El ojo del dueño es lo que engorda al ganado”. Siempre y en toda circunstancia es bueno estar al corriente de las ventas, las compras y los gastos.
En el diccionario de administración, control es homónimo de éxito. Inspeccionar la evolución de las actividades de los campos o bien departamentos, ayuda en la identificación de fallas en el proceso o bien en la implementación de mejoras, apuntando a mayores resultados, asegurando de este modo la aptitud del plan estipulado.
Dirección
La dirección eficaz se hace por medio de la evaluación, negociación, comunicación y estimulación de los empleados. Hacer aplicables las propuestas estratégicas.
Con la aplicación de estos principios, la AC pudo conseguir ciertos objetivos y también identificar nuevas situaciones esenciales para el proceso de desarrollo de la Administración. La colaboración de los trabajadores se consiguió mediante planes de incentivos salariales y bonificaciones a la producción. Los gerentes de la temporada creían que los sueldos eran la única motivación del trabajador (homo economicus).
El diseño de puestos y labores mostró el trabajo simple y repetitivo de las líneas de producción, la estandarización y las condiciones laborales que aseguraron la eficacia. Asimismo se verificó que carecía de sentido racionalizar el trabajo del trabajador si el superior seguía trabajando como anteriormente.