Gente

¿Cuánto tiempo tarda un cuerpo en descomponerse?

Esto es debido a los gases que brotan a lo largo de la descomposición y a la acción de los insectos necrófagos, que depositan sus larvas en las cavidades anatómicos. En este sentido, un mayor número de heridas deja la entrada de más de ellos, lo que acelera el proceso. Al poco tiempo, el cadáver se abre en múltiples zonas, de forma que escapan del mismo los convocados gases y un propio fragancia que atrae a más insectos. Para entonces, el fenecido ya ha perdido el ochenta por ciento de su peso inicial. Ahora, se van a dar 2 etapas más, llamadas de posputrefacción y esqueletización.

No es igual para todos

El tiempo que un cuerpo tarda en pasar por todas y cada una depende de múltiples factores, como la constitución de la persona o bien el sitio donde se da la descomposición. Por poner un ejemplo, puede sostenerse prácticamente íntegro a lo largo del invierno y esqueletizarse prácticamente por completo en un par de semanas de calor sofocante. Además de esto, la acción del sol y el viento tiende a momificarlo; y cuanto más de manera profunda se sepulta al fallecido, más tarda en arrancar el proceso. Asimismo, un cadáver obeso se reduce a huesos considerablemente más veloz que uno delgado, por la mayor presencia de grasa.

Cuando morimos, el corazón deja de bombear sangre alrededor del cuerpo, privando a sus células de oxígeno. La descomposición empieza prácticamente inmediatamente, con la piel pasando por múltiples cambios de color conforme la sangre deja de circular dejando al cuerpo un color ceniciento. ¿Te has fijado que la piel de una persona fallecida se ve verdaderamente pálida? Esta es la razón científica. La circulación sanguínea ayuda a darle color a la piel, cuando la sangre deja de circular, la piel adquiere un tono grisáceo. Además de esto, cuando la sangre se asienta, la piel más próxima al suelo se va a ver contusionada. Si una persona muere mientras que está recostada boca arriba en cama, su lado frontal va a quedar ceniciento y su lado siguiente va a ser de un color colorado cobrizo obscuro.

No obstante, diferentes células mueren a diferentes velocidades. Por servirnos de un ejemplo, las neuronas mueren en unos pocos minutos, al paso que las células de la piel pueden subsistir más de veinticuatro horas tras la muerte. Poco tras la muerte ocurre el rigor mortis, que es ocasionado por una reacción química compleja (que implica ácido láctico y miosina), que forma una substancia afín al gel que crea la rigidez del cuerpo. El rigor mortis dura más o menos veinticuatro horas (en dependencia de la temperatura entorno).

Las etapas de descomposición son universales para todos y cada uno de los cuerpos, mas la línea de tiempo puede cambiar conforme el ambiente del sitio de reposo final del cuerpo, como ya hemos visto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *