¿Cuál es la diferencia entre tumor y cáncer? Te lo contamos.
Para comprender el mecanismo del cáncer hay que saber que las células de nuestro organismo se dividen periódica y de manera regular con el propósito de sustituir a las que mueren o bien avejentan. La idea es que los órganos prosigan marchando apropiadamente. El proceso de división celular está regulado de forma rigurosa por unos mecanismos de control que señalan a la célula en qué momento debe comenzar a dividirse y en qué momento no. Entre estos mecanismos de control celular resaltan los oncogenes y los genes supresores de tumores. Los primeros se hacen cargo de que las células abunden con normalidad. No obstante, de producirse una mutación de activación, las células abundarán de forma masiva y de forma desmandada. Los genes supresores de tumores se hacen cargo de frenar la proliferación, mas hay mutaciones que pueden inactivarlos y el resultado va a ser exactamente el mismo que cuando se alteran los oncogenes: el desarrollo desmandado de las células.
Transcurrido el tiempo esta división masiva y desmandada puede desembocar en un tumor o bien nódulo.
¿Qué es un tumor?
La American Cancer Society define un tumor como una masa o bien una protuberancia. Si la masa no es cancerosa, vamos a estar frente a un tumor benigno. Al paso que, al contrario, si es cancerosa vamos a tener un tumor maligno, que va a ser lo mismo que un cáncer. En consecuencia, tumor y cáncer no tienen por qué razón ser necesariamente lo mismo.
El tumor benigno no tiene la habilidad de extenderse por otras unas partes del organismo al paso que el que es maligno sí. Las células cancerosas pueden desprenderse de donde brotó el tumor, desplazarse y terminar depositándose en los ganglios linfáticos o bien otros órganos haciendo que funcionen de forma anormal.
Si bien como hemos comentado un tumor benigno no pueden aparecer ni invadir otras unas partes del cuerpo, sí que pueden ser peligrosos caso de que estén presionando órganos esenciales, como podría ser el cerebro. Si de esta forma lo aconseja el médico, va a haber que extraer ese tumor. Los tumores benignos no acostumbran a medrar de nuevo.
¿De qué forma se puede advertir un tumor?
En el momento en que una persona asiste al médico por alguna molestia o bien síntoma, antes de seguir, se le va a hacer una historia clínica teniendo presente sus antecedentes familiares y personales y hábitos vitales. Asimismo se le explorará. Dependiendo del resultado de la exploración y posible diagnóstico, el médico puede aconsejar alguna prueba.
Las pruebas se dividen dependiendo de la técnica que se emplee:
- Analíticas: de sangre, de orina, etcétera Lo que hacen es examinar componentes de diferentes unas partes del organismo.
- Pruebas de imagen. De lo que se trata es de conseguir imágenes del organismo.
- Estudio de tejidos, como las biopsias y las citologías. En un caso así lo que se busca es estudiar las células de los tejidos sospechosos y ver si hay malignidad o bien no.
Muchas de las pruebas que se emplean en la detección de cáncer se emplean para otras nosologías, esto es: radiografía, resonancia imantada, tomografía computerizada, endoscopia, gammagrafía…
Referencias: American Cancer Society, Asociación De España Contra el Cáncer y OMS.