¿Cuál es considerada la primera historia del mundo
La Primera Historia del Mundo: La Epopeya de Gilgamesh
La antigua Epopeya de Gilgamesh revela la complejidad del pensamiento humano ancestral, la poderosa narrativa colectiva y la perdurable influencia de la historia. Escrito hace más de 4000 años, este relato precede por 1500 años a las obras de Homero y se considera como la primera historia del mundo, brindando una invaluable visión de la cosmovisión de la antigua Mesopotamia.
La historia de Gilgamesh se origina en la antigua ciudad-estado de Uruk, ubicada en el actual Irak. Esta región, conocida como la cuna de la civilización, fue habitada por los sumerios, quienes desarrollaron uno de los primeros sistemas de escritura: la escritura cuneiforme. Esta compleja forma de escritura utilizando marcas en forma de cuña, fue el principal medio de comunicación escrita en el Crecano Oriente durante miles de años. Por lo tanto, la Epopeya de Gilgamesh fue plasmada en tablillas de arcilla utilizando escritura cuneiforme durante la Tercera Dinastía de Ur, un periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en Mesopotamia, aunque existen versiones anteriores de algunas de las historias que se remontan a la civilización sumeria.
El Legendario Gilgamesh: Un Monarca Semimítico y Su Búsqueda de la Inmortalidad
El poema épico se enfoca en Gilgamesh, gobernante del distrito de Kulab y rey de Uruk, cuya búsqueda de la inmortalidad surge tras la muerte de su querido amigo, Enkidu. Según las tablillas de arcilla, Gilgamesh era descrito como un ser de 5.6 metros de altura, el doble de la estatura de Goliat. Este monarca semidivino era dos tercios dios y un tercio humano, lo que explicaba su imponente tamaño. Sin embargo, a pesar de su herencia divina y su gran fuerza, Gilgamesh era profundamente infeliz y temeroso de la muerte y la soledad, especialmente tras la pérdida de Enkidu.
Con el propósito de descubrir el secreto de la vida eterna, Gilgamesh emprendió un viaje para encontrar a Utnapishtim, el único humano al que los dioses brindaron la inmortalidad. Durante su travesía, este legendario rey se enfrentó a numerosos desafíos y se encontró con las experiencias humanas más fundamentales: el amor, la amistad, la pérdida, el temor a la muerte y la búsqueda de la fama perdurable. A pesar de ser un monarca y guerrero, su historia no consiste simplemente en sus proezas, sino que también expone su transformación en una narrativa profundamente humana. Inicialmente un gobernante tiránico, Gilgamesh se convierte en un rey sabio y compasivo a través de sus pruebas y tribulaciones.
Influencia en las Tradiciones Literarias Posteriores
Esta extraordinaria epopeya, que nos sumerge en la abismal conexión entre el tiempo y las palabras, ha ejercido una significativa influencia en las tradiciones literarias posteriores. Uno de los paralelismos más destacados se encuentra en la historia épica y bíblica del Arca de Noé. En ambas narrativas, la humanidad es aniquilada por un diluvio y solo unos pocos elegidos sobreviven; además, aparece un arca que contiene ejemplos de todas las especies animales. Este hilo narrativo compartido sugiere la posibilidad de intercambios culturales y mitologías comunes entre las antiguas civilizaciones.
La versión más completa de la epopeya fue descubierta en la biblioteca del rey asirio Asurbanipal en Nínive, la actual Mosul en Irak. Afortunadamente, estos textos han sido traducidos a múltiples idiomas, lo cual permite que este poema épico sea accesible a una audiencia global. Sin embargo, se han perdido algunas partes de este valioso documento histórico, dejando a los investigadores con vacíos que deben ser reconstruidos con base en los fragmentos disponibles.
En cualquier caso, este antiguo texto nos proporciona una perspectiva única sobre las creencias, valores y temores de una de las civilizaciones más antiguas de la humanidad, ofreciendo una narrativa atemporal que continúa impactando a los lectores modernos. Asimismo, sentó las bases para obras monumentales posteriores, desde la Ilíada de Homero hasta la Eneida de Virgilio, y mucho más.
Referencias:
- Andrew George (2003). The Babylonian Gilgamesh Epic: Introduction, Critical Edition and Cuneiform Texts
- Dalley, S. (2008). Myths from Mesopotamia: Creation, the Flood, Gilgamesh, and Other
- Hansman, J. (1976). Gilgamesh, Humbaba and the Land of the Erin-Trees. Iraq, 38, 23 – 35.
- P. (2021). Odlike epa i epske tehnike na primeru „Epa o Gilgamešu“. Узданица.
- R., & Costa, P. (1977). Psychological perspectives on death.. Annual review of psychology, 28, 225-49