Tecno

Continente perdido encontrado bajo las selvas de Asia

Argolandia: un continente perdido que emerge del pasado

Un increíble descubrimiento ha sido realizado por un equipo de científicos de la Universidad de Utrecht. Han encontrado evidencia de un continente perdido que se separó de la masa de tierra que eventualmente se convirtió en Australia, hace aproximadamente 155 millones de años. Este continente, conocido como Argolandia, ha sido solo una mera especulación hasta ahora. Sin embargo, gracias al estudio realizado, se ha logrado obtener pruebas tangibles de su existencia.

La deriva solitaria de Argolandia

Argolandia, un fragmento de tierra de aproximadamente 5.000 kilómetros, se desprendió del oeste de Australia y comenzó su viaje independiente a través del océano. Aunque es posible que Argolandia ya no exista tal como la conocemos en la actualidad, su presencia no ha desaparecido por completo. Según la estructura del fondo marino, se cree que este continente desprendido se desplazó hacia el noroeste, hacia el sudeste asiático actual. Este fenómeno se debe a la tectónica de placas, que permite a los continentes unirse y separarse a lo largo de millones de años. Durante mucho tiempo, los geólogos han sospechado que Argolandia era uno de estos microcontinentes, y los resultados de este estudio respaldan esta teoría.

Un «Argopiélago» en el sudeste asiático

La ruptura de Argolandia comenzó hace aproximadamente 300 millones de años, formando lo que ahora se conoce como un «Argopiélago». Los científicos han establecido que la profunda cuenca oceánica que quedó como resultado de esta ruptura indica que el continente se desvió hacia el noroeste y, muy probablemente, terminó su viaje en las islas del sudeste asiático que conocemos hoy en día. A lo largo de millones de años, Argolandia continuó fragmentándose y reconstruyéndose, formando muchos fragmentos más pequeños que se asentaron en el sudeste asiático.

Fascinantes simulaciones informáticas

Para comprender mejor los procesos que llevaron a la formación de Argolandia, los investigadores realizaron simulaciones informáticas basadas en evidencia geológica existente. Descubrieron que durante el período Jurásico tardío, cuando el supercontinente Pangea se dividió en Laurasia y Gondwana, Argolandia ya se había dividido en múltiples fragmentos. Estos fragmentos se asentaron en lo que hoy es Indonesia y Myanmar, y a lo largo de millones de años, se reconstruyeron gradualmente. A diferencia de otros continentes que se dividieron en dos partes principales, Argolandia se fragmentó en muchos fragmentos diferentes.

Un pasado transformador

A través del estudio de la llanura submarina abisal de Argo, los científicos han podido confirmar la existencia pasada de Argolandia. Sin embargo, Argolandia nunca fue una masa de tierra única y sólida, sino más bien una colección de fragmentos microcontinentales entrelazados con cuencas oceánicas más antiguas, como Zealandia. Similar a Argolandia, Zealandia también se hundió después de separarse de Asia. Estos hallazgos apoyan la idea de que la historia de Argolandia no es la de una desaparición total, sino más bien una transformación a lo largo de millones de años.

En definitiva, el descubrimiento de Argolandia arroja luz sobre la geología y evolución de nuestro planeta. Nos muestra cómo los continentes pueden cambiar y adaptarse, creando una historia fascinante de fragmentos continentales que se reconstruyen a lo largo del tiempo. Gracias a la evidencia encontrada, los científicos pueden crear reconstrucciones más precisas de antiguos supercontinentes e incluso comprender mejor la geografía de la Tierra en épocas pasadas. Nuestro planeta sigue siendo un misterio en constante evolución, y Argolandia es una pieza más del rompecabezas que nos ayuda a comprender mejor nuestro pasado geológico.

Referencias:
– Eldert L. Advokaat et al, Finding Argoland: reconstructing a microcontinental archipelago from the SE Asian accretionary orogen, Gondwana Research (2023). DOI: 10.1016/j.gr.2023.10.005
– Zhang, J., Xiao, W., Wakabayashi, J., Windley, B., & Han, C. (2022). A Fragment of Argoland From East Gondwana in the NE Himalaya. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 127. DOI:
– M., Widiyantoro, S., Saepuloh, A., & Kurniawan, I. (2018). Tracing the Missing Argoland Beneath Java: Evidence from Geochemical Signature and Seismic Tomogram. Petrogenesis and Exploration of the Earth’s Interior. DOI:
– R. (2022). The supercontinent cycle and Earth’s long‐term climate. Annals of the New York Academy of Sciences, 1515, 33 – 49. C., Li, Z., & Zhang, N. (2022). Will Earth’s next supercontinent assemble through the closure of the Pacific Ocean?. National Science Review, 9. DOI:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *