Cómo mejorar tus relaciones utilizando el silencio según Harvard
El Poder del Silencio en nuestras Relaciones
El silencio tiene ventajas en diversas situaciones. Estudios científicos avalan que estar en un ambiente silencioso puede **reducir la ansiedad, mejorar el descanso, propiciar la creatividad e impulsar la atención o incrementar la productividad**. Sin embargo, ¿cómo influye el silencio en nuestras relaciones con los demás? Expertos aseguran que, en determinados momentos, **los silencios pueden mejorar considerablemente la comunicación**. Al permitirnos procesar información y emociones, pueden, por tanto, mejorar la calidad de nuestras interacciones.
La Diversidad de Interacciones
No obstante, todos tenemos **formas de comunicarnos diferentes**: cuánto tiempo esperamos antes de intervenir en una conversación; si reflexionamos en voz alta o procesamos la información internamente; si tendemos a asumir el control de las conversaciones o somos más de escuchar. Según Sheila Heen, profesora en la Facultad de Derecho de Harvard, estos aspectos no son buenos ni malos, pero afectan nuestra manera de conectar con los demás. Además, señala que estas características dependen en gran medida de nuestra personalidad, preferencias, cultura y dinámica de poder.
La Importancia de un Silencio Atento
El simple hecho de *estar atentos a estas diferencias puede ayudarnos a discernir pequeñas fricciones antes de que se conviertan en un conflicto* en momentos acalorados. En esta línea, el silencio tiene un gran poder porque *posibilita a todos los partícipes de una interacción reflexionar sobre lo que está sucediendo*, de acuerdo con Heen.
Por otro lado, cuando nos guardamos silencio, *mejoramos nuestra capacidad para escuchar* realmente, demostrando un *interés auténtico* en la persona con la que interactuamos. Este aspecto refuerza la conexión.
Más allá de las Palabras
En diferentes situaciones, *reservar momentos de silencio para procesar la información y formular respuestas claras mermará los malentendidos*. Además, especialmente en situaciones de dolor o tristeza, *estar junto a alguien en silencio puede brindar consuelo*
.
En varios campos, y en el ámbito psicológico en particular, *escuchar con atención, poniéndonos en el lugar del otro para entender mejor sus sentimientos y puntos de vista, se considera un acto de empatía*. Es más, en relaciones entrañables, compartir silencios puede ser *un indicio de intimidad y confianza*, al no sentir la necesidad de llenar cada momento con palabras.
El Arte de Escuchar
Goethe destacaba que *’hablar es una necesidad y escuchar es un arte’*; esta frase refleja la importancia de saber escuchar adecuadamente. No obstante, en la sociedad occidental, estigmatizamos el silencio como una inacción tensa que hay que evitar.
Según Alberto Álvarez Calero, profesor en la Universidad de Sevilla, *un buen diálogo se basa en el equilibrio entre saber escuchar y saber hablar*. Cómo utilizamos el lenguaje en nuestras relaciones interpersonales marca estas interacciones.
El Silencio como Antídoto
En un mundo saturado de ruido, Alberto Álvarez Calero explica que *el silencio nos proporciona calma en la mente frente a un mundo disperso*. Entretanto, enriquecernos con las demás vivencias y entrecruzar sentimientos y pensamientos *representa la misión de saber escuchar*.
La socia multinacional de recursos humanos The Harvard Gazette, la revista científica Journal of Experimental Social Psychology y el profesor Alberto Álvarez Calero avalan esta lectura, fundamentada por estudios empíricos y reflexiones de expertos. El silencio destaca como un acto poderoso con creces insospechadas, capaz de potenciar nuestras relaciones sociales.