Gente

Ciudades americanas que llevan nombres en español

El legado español en las ciudades estadounidenses

Estados Unidos, conocido por su multiculturalidad, ha sido fuertemente influenciado por diversas culturas de todo el mundo. Una de las influencias más notables es la española, que se refleja en numerosos aspectos de la cultura estadounidense, incluyendo los nombres de ciudades y estados. En este artículo, exploraremos algunas de estas ciudades y estados con nombres españoles que han dejado huella en la historia de Estados Unidos.

Valencia: un vínculo con España en los Estados Unidos

En el estado de Pensilvania, a unos 400 kilómetros al noroeste de Washington D.C., encontramos un pequeño pueblo que hace referencia a la Valencia española. Sin embargo, es en el condado de Los Ángeles, California, donde encontramos la Valencia más conocida. Esta ciudad es famosa por sus comunidades planificadas y el parque temático Six Flags Magic Mountain, que ostenta el honor de ser el parque de atracciones con más montañas rusas del mundo. Su nombre, Valencia, es un homenaje a la tercera ciudad más grande de España.

California: un nombre inspirado en una novela española

California, el estado más poblado de Estados Unidos y el tercero más grande en superficie, evoca paisajes de playas doradas y cielos soleados. Pero, ¿sabías que el nombre de California se debe a una novela española? En «Las Sergas de Esplandián» de Garci Rodríguez de Montalvo, se menciona un lugar imaginario llamado «Califia», una isla poblada únicamente por mujeres. Fue en honor a este lugar ficticio que los exploradores españoles bautizaron al estado como California en el siglo XVI.

Florida: la tierra descubierta en Pascua

La herencia española en Florida se remonta al año 1513, cuando el explorador Juan Ponce de León la llamó «La Pascua Florida». Este nombre fue elegido porque Ponce de León llegó a esta tierra durante la temporada de Pascua, época en la que los españoles celebran la «Pascua Florida» o Festival de Flores. Actualmente, Florida es el tercer estado más poblado de Estados Unidos y atrae a turistas de todo el mundo con atracciones como el Walt Disney World Resort.

San Antonio: honrando a San Antonio de Padua

La ciudad de San Antonio, en el centro-sur de Texas, fue nombrada así en 1691 por misioneros españoles en honor a San Antonio de Padua. Esta festividad se celebra el 13 de junio y la ciudad es famosa por el Álamo, una misión española del siglo XVIII que conmemora la batalla de 1836 por la independencia de Texas. San Antonio es un recordatorio de la historia y la lucha por la libertad de Texas.

Los Ángeles: más que una ciudad de origen español

La segunda ciudad más poblada de Estados Unidos, Los Ángeles, tiene sus orígenes en un asentamiento español de tan solo 45 personas. Originalmente llamado «El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles del Río de Porciúncula», fue fundado en 1781 por el gobernador español Felipe de Neve. Hoy en día, Los Ángeles es reconocida como la capital de la industria cinematográfica y televisiva de Estados Unidos.

San Francisco: de exploradores españoles a fiebre del oro

La ciudad de San Francisco, en California, lleva el nombre de San Francisco de Asís y fue fundada por colonos españoles en 1776. Esta ciudad experimentó un rápido crecimiento durante la fiebre del oro de California en 1849, convirtiéndose en la ciudad más grande de la costa oeste en ese momento. Hoy en día, San Francisco es una metrópolis importante en Estados Unidos.

Monterrey: la antigua capital de Alta California

Monterrey, que fue la capital de Alta California bajo el dominio español y mexicano, fue fundada en 1770 por el explorador Gaspar de Portolá. La ciudad lleva el nombre del Conde de Monterrey, entonces virrey de Nueva España. Monterrey, junto con San Diego, fue fundada por Portolá, quien también fue el primer gobernador de las Californias.

En conclusión, la influencia española en Estados Unidos es evidente en los nombres de ciudades y estados. Estos nombres nos recuerdan la historia compartida entre España y Estados Unidos, así como la riqueza cultural que ha dejado su huella en la sociedad estadounidense hasta el día de hoy.

Referencias

  • Herrick, R. (1983). Cultural Aspects of Place Names: New Mexico.
  • D. (2015). Spanish Is Foreign: Heritage Speakers’ Interpretations of the Introductory Spanish Language Curriculum. International Multilingual Research Journal, 9, 108 – 124.
  • D. (2017). The limits of named language varieties and the role of social salience in dialectal contact: The case of Spanish in the United States. Lang. Linguistics Compass, 11.
  • M. (1966). Finnish Place Names in Minnesota: A Study in Cultural Transfer. Geographical Review, 56, 377.
  • J., Laínez, J., & Melendo, J. (2007). Considerations Concerning Measurements Relating to the Urban Design of the Spanish-American City. Journal of Asian Architecture and Building Engineering, 6, 16 – 9.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *