Vida

10 datos sorprendentes sobre el envejecimiento que tal vez no sabías y te fascinarán.



El envejecimiento: un proceso inevitable y fascinante

Se han dado muchas definiciones de lo que es el envejecimiento. Nos vamos a quedar con dos, la que ofrece el Websters New Universal Unabidged Dictionary y la de la Enciclopedia Británica. La primera dice que envejecer es la acumulación de cambios en un organismo o un objeto con el tiempo, la segunda define el envejecimiento como «el cambio gradual e intrínseco en un organismo que conduce a un riesgo reciente de vulnerabilidad, pérdida de vigor, enfermedad y muerte».

El mundo envejece a pasos agigantados

El planeta Tierra está experimentado una transformación demográfica sin precedentes. Se estima que para el año 2050, el número de personas mayores de 60 años se duplicará, pasando de 600 millones a casi 2.000 millones. Esto representa el 21% de la población mundial.

La diversidad en el envejecimiento celular

En nuestro organismo, hay aproximadamente 30 billones de células, las cuales envejecen a diferentes ritmos. A medida que envejecemos, las células se deterioran y aumenta el riesgo de enfermedades relacionadas con la edad, como enfermedades cardiovasculares, tumores y neurodegenerativas. Algunos tipos de células, como las células grasas y las del hígado, envejecen más rápidamente debido a su función en el metabolismo.

Los primeros signos de envejecimiento: el ojo

El ojo es el órgano que muestra los primeros signos clínicos del paso del tiempo. Se observa una mayor rigidez del cristalino, disminución del tamaño de la pupila, de la sensibilidad de la córnea y una reducción de la lubricación ocular.

Síndromes progeroides: un envejecimiento acelerado

Existen enfermedades poco frecuentes conocidas como síndromes progeroides, que causan un envejecimiento acelerado y reducen la esperanza de vida. Estas enfermedades hacen que las personas, incluso niños, desarrollen los signos externos propios de la vejez, como la postura encorvada, la piel seca y arrugada, y la calvicie.

Las zonas azules: paraísos de longevidad

En el mundo, se han identificado ciertas regiones geográficas conocidas como «zonas azules», en las cuales hay una mayor concentración de personas longevas. Estas zonas incluyen Ikaria en Grecia, Okinawa en Japón, Barbagia de Cerdeña en Italia, Loma Linda en California y la península de Nicoya en Costa Rica.

¿Hasta dónde puede llegar la vida humana?

Durante mucho tiempo, se creyó que la edad límite para los seres humanos era de 125 años. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos, se ha ampliado esta cifra hipotética a 150 años.

Los secretos del envejecimiento biológico

En la actualidad, es posible medir el envejecimiento biológico a través de la longitud de los telómeros y los niveles de metilación del ADN. Los telómeros, ubicados en los extremos de los cromosomas, se acortan con el tiempo y pueden comprometer la replicación celular, contribuyendo al envejecimiento. La enzima telomerasa ayuda a mantener la longitud de los telómeros para contrarrestar este proceso y prevenir enfermedades relacionadas con la edad.

El envejecimiento: ¿afecta por igual a hombres y mujeres?

Existen evidencias científicas de que las mujeres envejecen antes que los hombres, pero lo hacen a un ritmo más lento. Esto puede ser atribuido a factores genéticos y hormonales.

La influencia de los hábitos de vida en el envejecimiento

El ritmo al que envejecemos está determinado tanto por nuestra genética como por nuestros hábitos de vida. Se estima que la genética representa aproximadamente el 30% del proceso de envejecimiento, mientras que los hábitos de vida tienen un 70% de influencia. Es importante llevar un estilo de vida saludable para envejecer de manera óptima.

El impacto de la profesión en el envejecimiento

Un estudio realizado en diferentes países reveló que algunas profesiones tienen un mayor riesgo de envejecimiento acelerado. Entre ellas se encuentran los publicistas y periodistas, el sector energético, los recursos humanos, el marketing y la hostelería. La dedicación laboral puede tener un impacto en el proceso de envejecimiento.

Referencias:

  • Dulcey-Ruíz E. Psicología del envejecimiento. En: López J, Cano C, Gómez J, editores. Geriatría Fundamentos de Medicina. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas CIB; 2006.
  • Organización Mundial de la Salud. Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid, 8 al 12 de abril de 2002.
  • McCarthy LH, Bigal ME, Katz M, Derby C, Lipton RB. Chronic pain and obesity in elderly people: results from the Einstein Aging Study. J Am Geriatr Soc 2009; 57: 115-9.
  • Helme RD, Gibson SJ. The epidemiology of pain in elderly people. Clin Geriatr Med 2001; 17: 417-31.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *