▷ seis Ejemplos del Procedimiento cualitativo | dos mil veintitres

El procedimiento cualitativo es una metodología usada en diferentes ciencias sociales, para explicar y entender datos complejos y subjetivos como las emociones, experiencias, o criterios personales de los individuos de una sociedad, que son bastante difíciles de conocer por medio de datos numéricos.

Sin embargo, en una investigación cualitativa no hay un único procedimiento para abordar el fenómeno o inconveniente de estudio, puesto que depende del contexto en el que se desarrolla la investigación.

Puesto que, una investigación cualitativa puede valerse de métodos semejantes como: la fenomenología, la etnografía, la teoría fundamentada, la etnometodología, la investigación – acción, y el procedimiento biográfico.

Para entender mejor de que se tratan veamos los próximos seis Ejemplos del Procedimiento cualitativo.

seis Ejemplos del Procedimiento cualitativo

Ciertos ejemplos del procedimiento cualitativo, son:

Ejemplo del procedimiento cualitativo de fenomenología

La fenomenología es un procedimiento de investigación cualitativa que se centra en la experiencia subjetiva de los participantes y no en supuestos. Un caso de de qué manera se puede aplicar la fenomenología en una investigación cualitativo es el siguiente:

Supongamos que un estudioso desea explorar la experiencia de las personas que han subsistido a un ataque terrorista. El estudioso podría efectuar entrevistas en profundidad con las personas que han pasado por esta experiencia y preguntarles sobre su experiencia en detalle.

El estudioso podría emplear preguntas abiertas y dejar que los participantes charlen con libertad sobre lo que recuerdan del ataque, de qué forma se sintieron en el instante, de qué manera han alterado desde ese momento, y cualquier otra información que consideren relevante.

Tras compilar los datos de las entrevistas, el estudioso podría examinarlos para identificar patrones en las contestaciones de los participantes. Por poner un ejemplo, el estudioso podría hallar que muchos participantes describen sentimientos de temor o ansiedad tras el ataque o que ciertos participantes han experimentado cambios significativos en su vida desde dicho percance.

Además de esto, por medio de este proceso de análisis, el estudioso puede identificar los temas primordiales que surgen de las experiencias de los participantes y llegar a una entendimiento más profunda de lo que significa subsistir a un ataque terrorista. Este es solo un caso de de qué forma se puede emplear la fenomenología como procedimiento de investigación cualitativa.

Ejemplo del procedimiento cualitativo de etnografía

Un caso de procedimiento cualitativo de etnografía podría ser una investigación sobre la cultura y las prácticas de una comunidad indígena en Latinoamérica. El investigar etnógrafo podría vivir con la comunidad a lo largo de un período y observar y participar en sus actividades cada día, como la agricultura, la artesanía y la celebración de festividades religiosas y culturales.

El etnógrafo asimismo podría entrevistar a miembros de la comunidad y hacer conjuntos focales para conseguir información sobre sus opiniones, valores y tradiciones. Además de esto, el etnógrafo podría examinar documentos históricos y culturales relevantes para comprender la historia y la evolución de la comunidad.

La meta de este estudio sería comprender la cultura de la comunidad desde su perspectiva, identificar patrones culturales y sociales, y documentar las prácticas y opiniones que son esenciales para ellos. Desde esta entendimiento, el etnógrafo podría hacer recomendaciones para asistir a conservar y fomentar la cultura y las prácticas de la comunidad.

Ejemplo del procedimiento cualitativo de teoría fundamentada

Un caso del procedimiento cualitativo de teoría fundamentada podría ser una investigación sobre de qué manera los jóvenes experimentan la transición a la edad adulta en una determinada cultura. El estudioso podría efectuar entrevistas y observaciones con jóvenes en diferentes etapas de la transición a la adultez, y emplear la teoría fundamentada para examinar los datos y desarrollar una teoría sobre este proceso.

En este género de estudio, el estudioso no partiría de una teoría anterior, sino dejaría que la teoría brotara de los propios datos compendiados. O sea, el estudioso examinaría los datos de forma inductiva y procuraría patrones y categorías emergentes que pudiesen explicar la experiencia de los jóvenes a lo largo de esta transición.

Por poner un ejemplo, el estudioso podría descubrir que los jóvenes experimentan una serie de retos y ocasiones en su camino cara la adultez, como la toma de resoluciones esenciales sobre la educación, el trabajo, las relaciones y la identidad personal. Asimismo podría localizar que hay una serie de factores culturales y sociales que influyen en de qué manera los jóvenes encaran estos retos y ocasiones, como las esperanzas culturales, la presión de los pares y la repercusión de los medios.

Al final, el estudioso puede desarrollar una teoría que explique de qué manera los jóvenes experimentan la transición a la edad adulta en esta cultura particular, y de qué manera los factores culturales y sociales influyen en este proceso. La teoría resultante puede tener implicaciones esenciales para la entendimiento de la juventud y la transición a la adultez en esta cultura, y puede ser usada para informar políticas y programas destinados a respaldar a los jóvenes en este proceso.

Ejemplo del procedimiento cualitativo de la etnometodología

Un caso del procedimiento cualitativo de la etnometodología podría ser una investigación sobre de qué manera los empleados en una organización interpretan y usan las políticas y procedimientos en su trabajo diario. El estudioso podría usar técnicas de observación y entrevistas para compendiar datos sobre de qué manera los empleados interaccionan con las políticas y procedimientos de la organización, y de qué manera estos procesos influyen en su trabajo diario.

En este género de estudio, el estudioso estaría interesado en de qué manera los empleados edifican significado y sentido en torno a las políticas y procedimientos en su trabajo diario, y de qué forma emplean esta entendimiento para efectuar sus labores de forma eficaz.

Por poner un ejemplo, el estudioso puede descubrir que los empleados usan atajos y estrategias no documentadas para llenar las labores más de forma rápida, pese a que estas acciones violan los procedimientos de la compañía.

Al final, el estudioso puede desarrollar una entendimiento profunda de de qué manera los empleados interpretan y usan las políticas y procedimientos en su trabajo diario, y de qué forma esto influye en su capacidad para efectuar sus labores de forma eficaz. Esta entendimiento puede servir como base para plantear el desarrollo de políticas y procedimientos más efectivos y convenientes a las necesidades de los empleados y la organización.

Ejemplo del procedimiento cualitativo de investigación acción

Un caso de investigación acción empleada en una investigación cualitativa podría ser una investigación en el que un conjunto de maestros de una escuela primaria se reúne para meditar sobre su práctica enseñante y desarrollar estrategias para mejorarla.

Para esto, en primer lugar, los maestros identifican un inconveniente en su práctica enseñante, por servirnos de un ejemplo, las contrariedades que los estudiantes tienen para aprender matemáticas; los maestros examinan la literatura y charlan con otros maestros para compilar información sobre el inconveniente para entonces planear una serie de actividades y abordar dicho inconveniente, como la implementación de nuevas estrategias de enseñanza.

Seguidamente, los maestros incorporan las estrategias de enseñanza y observan los resultados para entonces valorar los resultados de la acción y meditarían sobre su práctica enseñante para identificar áreas de mejora. Finalmente, los maestros pueden proseguir el ciclo de investigación acción para abordar otros inconvenientes en su práctica enseñante.

A lo largo de todo el proceso, los maestros pueden emplear métodos cualitativos para compendiar datos, como la observación partícipe, entrevistas y conjuntos focales, para entender mejor las perspectivas y experiencias de los estudiantes y otros maestros, así para valorar la eficiencia de las estrategias de enseñanza incorporadas.

Ejemplo del procedimiento cualitativo biográfico

El procedimiento cualitativo biográfico es un enfoque de investigación que se centra en el análisis y la interpretación de las experiencias de vida de los individuos, con el propósito de entender los significados y las motivaciones que subyacen en ellas. Un caso de aplicación de este procedimiento podría ser el estudio de la trayectoria de vida de un mandatario político, social, etc.

Por poner un ejemplo, se podría efectuar una investigación biográfica sobre la vida de Nelson Mandela, el líder sudafricano que luchó contra el apartheid y se transformó en el primer presidente negro de Suráfrica. El estudio podría incluir entrevistas con personas que conocieron a Mandela personalmente, análisis de su autobiografía y otros documentos escritos por él, como el examen de otras fuentes relevantes, como periódicos y vídeos históricos.

El análisis cualitativo biográfico podría incluir la identificación de los instantes clave en la vida de Mandela, como su encarcelamiento por veintisiete años en la prisión de Robben Island, su liberación y siguiente lucha por la igualdad racial, y su elección como presidente de Suráfrica. Asimismo se podrían explorar las influencias en su vida, como sus experiencias en la lucha contra el apartheid y su capacitación como letrado, y de qué manera estos factores influyeron en sus resoluciones y acciones durante su vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *