▷ Procedimiento Cualitativo: Definiciones y Peculiaridades | dos mil veintitres
El procedimiento cualitativo es una metodología de investigación empleada en diferentes ciencias sociales con el fin de entender la dificultad de las experiencias, perspectivas, y emociones de los individuos de una sociedad, bastante difíciles de especificar mediante datos numéricos.
Esta metodología ha tomado mayor relevancia en las ciencias sociales, puesto que por medio de la percepción de los individuos sujetos a estudio y la perspectiva del propio estudioso se puede conocer y entender una realidad social para desde allá elaborar nuevas teorías.
Sin embargo, la investigación cualitativa puede adoptar diferentes métodos cualitativos, conforme a las peculiaridades y necesidades de dicha investigación; vemos de que se tratan estos métodos.
¿Qué es el procedimiento cualitativo?
El procedimiento cualitativo es una metodología de investigación que se enfoca en entender y describir el significado y la dificultad de las experiencias sociales o humanas; para esto, fundamenta en la colección y el análisis de datos no numéricos, como entrevistas, observaciones, diarios y documentos.
En contraste con el procedimiento cuantitativo, que busca generalizar y medir las relaciones causales entre variables, el procedimiento cualitativo busca en explorar y entender las perspectivas, experiencias y percepciones únicas de los individuos y las comunidades.
El enfoque cualitativo es empleado generalmente en ciencias sociales como la sociología, la sicología y la educación, y se considera singularmente útil para estudiar temas complejos y multifacéticos, como la cultura, la identidad, que pueden estar sujetos a subjetividades en dependencia de la perspectiva de los individuos estudiados y del propio estudioso.
Hernández Sampieri, et al. (dos mil catorce), expresa que “En la aproximación cualitativa hay una pluralidad de concepciones o marcos de interpretación, que guardan un común denominador: todo individuo, conjunto o sistema social tiene una forma única de ver el planeta y comprender situaciones y acontecimientos, la que se edifica por el inconsciente, lo trasmitido por otros y por la experiencia, y a través de la investigación, debemos intentar entenderla en su contexto.” (Pág. nueve).
Peculiaridades del procedimiento cualitativo
Las peculiaridades de esta metodología de investigación, son:
- Es un procedimiento inductivo, puesto que se fundamenta en la observación del inconveniente o fenómeno estudiado para producir conclusiones.
- Se fundamenta en una perspectiva holística, debido a que busca entender los individuos sujetos a estudio como un todo y no de forma apartada.
- Se describe desde percepción del estudioso y su visión de la realidad sobre las experiencias de los individuos.
- Aplica en un análisis gráfico para conocer el fenómeno o inconveniente de estudio.
- Requiere un profundo trabajo de campo para entender realidad del contexto que se estudia.
- Emplea pocos instrumentos estandarizados, similar de entender distintos puntos de vista de la situación que se estudia.
Métodos de la investigación cualitativa
En una investigación cualitativa es bastante difícil determinar cuál es procedimiento cualitativo más apropiado para hacer este género de investigaciones, puesto que depende en buena medida den la propia naturaleza de la investigación.
No obstante, Rodríguez Gómez, et. al (mil novecientos noventa y seis) coinciden que la investigación cualitativa puede valerse de los próximos métodos: la fenomenología, la etnografía, la teoría fundamentada, la etnometodología, la investigación – acción, y el procedimiento biográfico.
Veamos de que se tratan estos métodos:
La fenomenología
Es una metodología estricta que busca describir y entender los fenómenos como se presentan a la conciencia, sin prejuicios o supuestos; se enfoca en describir y examinar la estructura y los aspectos esenciales de la experiencia, en vez de hacer suposiciones sobre el planeta externo o sobre la naturaleza de la realidad.
La fenomenología útil en disciplinas semejantes como: filosofía, sicología, literatura y las artes.
La etnografía:
La etnografía es un procedimiento de investigación cualitativa empleada en ciencias sociales, particularmente en antropología, para estudiar y entender las etnias humanas y sus prácticas sociales. Se fundamenta en la observación directa y la interacción con los miembros de una comunidad o conjunto social, con el propósito de compilar datos detallados y precisos sobre su cultura, opiniones, valores y formas de vida.
Se emplea en disciplinas semejantes como: antropología, la sociología, la sicología y la educación.
La teoría fundamentada
Es una metodología de investigación cualitativa que se enfoca en la generación de teorías desde los datos compendiados en el proceso de investigación, y se fundamenta en la idea de que la teoría brota de los datos y que la investigación he de estar orientada a descubrir patrones y relaciones que surgen entre ellos, dichos datos se examinan de manera sistemática y estricta para identificar patrones, relaciones y categorías emergentes que pueden llevar a la formulación de una teoría.
Se emplea en disciplinas, como, la sociología, la sicología, la educación y la antropología.
La etnometodología
La etnometodología es una corriente de investigación cualitativa utilizada en la sociología que busca entender de qué forma las personas usan y crean el conocimiento para edificar y sostener el orden social en su vida rutinaria, se fundamenta en el análisis detallado de la conducta y las prácticas sociales, incluyendo el estudio de la charla, el análisis del alegato, la observación partícipe y otras técnicas cualitativas.
Es un procedimiento cualitativo útil en disciplinas como la sociología, la antropología, la sicología social, la comunicación y la lingüística.
La investigación acción
La investigación-acción es una metodología de investigación que se centra en la resolución de inconvenientes y la mejora de la práctica por medio de la cooperación entre los estudiosos y los sujetos de estudio, a fin de identificar los inconvenientes en la práctica y diseñar intervenciones para abordarlos, para entonces valorar su eficiencia, lo que puede llevar a la modificación y mejora continua de la práctica.
Se aplica en disciplinas como, la educación, la sicología, la sociología y la salud pública.
El procedimiento biográfico
Es una técnica de investigación cualitativa que se emplea para estudiar la vida de una persona o conjunto de personas a lo largo del tiempo; este procedimiento se fundamenta en la idea de que la historia personal y experiencias de una persona son esenciales para comprender su vida presente y futura.
La colección de datos se efectúa por medio de entrevistas en profundidad y la revisión de documentos personales, como diarios, fotografías y cartas. La meta es compendiar información detallada para edificar una narrativa detallada de su vida, que puede ser analizada para identificar patrones y temas esenciales.
Es un procedimiento empleado en diferentes disciplinas, incluyendo la sociología, la sicología, la antropología y la historia.

Referencias bibliográficas:
- Hernández, R., Fernández, C & Batptista, P. (dos mil catorce) Metodología de la Investigación. (6a ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México DF.
- Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (mil novecientos noventa y seis): Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Algibe.