▷ El Socialismo: Ventajas y Desventajas | dos mil veintidos
El socialismo es un modelo económico y sociopolítico que ha tomado un enorme apogeo en las últimas décadas, sobre todo en países de Latinoamérica, que se fundamenta en administración de los medios de producción a manos del estado para producir bienestar común y reducir las brechas entre clases social
Esta doctrina socialista, si bien tiene un enfoque cara el logro de un mayor bienestar social, la verdad es que la aplicación de este sistema político, social y económico, lleva consigo, como ventajas, grandes desventajas, como las que se describen en la próxima tabla:
Ventajas |
Desventajas |
Medios de producción de propiedad pública. | Los empresarios se ven menos motivados invertir. |
Igualdad social. | Minoración en la calidad de vida de la población. |
Acceso gratis a servicios básicos. | Servicios básicos deficientes. |
Mayor protección ambiental. | Monopolios de estado. |
Defiende los derechos de la clase obrera. | Centralización del poder. |
Mayor protección al consumidor. | Sueldos mínimos deficientes. |
Fomenta la cultura, el deporte y la recreación. | Escasez. |
Tal y como se puede estimar en la tabla, el socialismo tiene pros y contra; no obstante, ciertas pueden tener mayor peso que otras, en dependencia de la administración de cada gobierno, mas en líneas generales todo modelo socialista presenta dichas ventajas y desventajas.
¿Qué es el socialismo?
El socialismo es una ideología económica, política y social, que se basa en la defensa de la propiedad colectiva, donde el estado en representación del proletariado es el administrador de los medios de producción del país, a fin de conseguir una justa distribución de riquezas para hacer de la nación una sociedad más igualitaria.
Sin embargo, del socialismo han surgido diferentes vertientes durante los siglos, mas todas y cada una brotan como una crítica al modelo capitalista de acumulación de riquezas.
siete Ventajas y desventajas del socialismo
El socialismo trate consigo grandes ventajas y desventajas, de allá que tenga defensores como opositores, al igual como todo modelo económico y sociopolítico, veamos de que se tratan.
siete Ventajas
Medios de producción de propiedad pública: Bajo el modelo socialista, el estado tiene la mayoría de los medios de producción, por lo tanto, ofrece costes muy alcanzables para los usuarios, pues, su objetivo no es producir ganancias, sino más bien satisfacer las necesidades de la población, produciendo mayor bienestar social.
Igualdad social: Con el socialismo dismuyen significativamente las brechas de desigualdad entre las distintas clases sociales, fomentando una sola clase social igualitaria, más inclusiva, donde pobres y ricos tenga acceso a exactamente los mismos recursos o beneficios.
Acceso gratis a servicios básicos: Esta es una de los beneficios más significativas del socialismo, puesto que el estado bajo este modelo económico, destina una gran parte de los recursos de la nación a subsidiar servicios elementales de la población por norma general, como el acceso gratis a la salud y la educación, si bien pueden existir otros que, si bien son servicios pagos, su costo es significativamente bajo, como electricidad, agua, aSeo urbano, etc.
Mayor protección ambiental: Un estado socialista tiene un mayor grado de compromiso con la protección y cuidado del medioambiente, a través de uso eficaz de recursos; ya que, su compromiso es producir bienestar común a corto, mediano, y largo plazo, haciendo más fácil la promulgación de normativas ambientales y la aplicación de sanciones a las industrias que producen polución y daños ambientales.
Defiende los derechos de la clase obrera: Una de las bases esenciales del socialismo es la defensa de los derechos del proletariado, dando una mayor garantía de derecho a través de legislaciones laborales que los favorezca, y si se aplica de forma conveniente puede prosperar la productividad laboral, ya que se sienten más valorados y comprometidos con su trabajo.
Protección de precios: En una economía socialista el mercado es controlado, por consiguiente, no prevalece la libre ley de oferta y demanda, es el estado quien controla estos factores para beneficio de la población normalmente, creando regulaciones de costos, y eludir que estos oscilen frente a los cambios del mercado.
Siendo más habitual la fijación de costo máximo de ventas, para resguardar al consumidor y eludir que las compañías maximicen sus ganancias, limitando además de esto la cantidad de productos que los usuarios pueden demandar.
Fomenta la cultura, el deporte y la recreación: En un estado socialista se busca liberar a los trabajadores de la explotación laboral, creando un mayor equilibrio entre el tiempo de ocio y el tiempo de trabajo.
Fomentando jornadas de trabajo más justas que dejen al trabajador dedicar más tiempo para el reposo y el desarrollo de actividades de diferentes clases, culturales, deportivas, religiosas, educativas, etc.; por lo tanto, asimismo invierte grandes recursos en crear espacios y acontecimientos para semejantes fines.
siete Desventajas
Los empresarios se ven menos motivados a invertir: Esta es una de las grandes desventajas, las compañías privadas no tienen garantía de derecho sobre lo que generan, viéndose sostienes a fuertes regulaciones por la parte del estado, limitado su capacidad para generar y competir de manera libre, y con esto controlando sus ganancias, situación que lleva a muchas empresas a cerrar sus operaciones afectando de manera negativa la industria nacional.
Esto acarrea a una minoración en el surgimiento de nuevas empresas, por la carencia de motivación o incentivos por la parte del estado.
Minoración en la calidad de vida de la población: En el socialismo ocurre todo lo opuesto al capitalismo, el rico cada vez es más pobre y el pobre prosigue siendo igual o aún más pobre; puesto que se crean las condiciones que le dejen a la población sostener una calidad de vida que le deje cubrir solo sus necesidades elementales, más no las condiciones para producir acumulación de riquezas y progresar su condición económica.
Servicios básicos deficientes: Bajo este modelo económico se produce en un largo plazo un deterioro en la calidad de los servicios básicos, esto es debido a que, al estado subsidiar el costo de estos servicios, no produce los ingresos suficientes para invertir nuevamente en la estructura e infraestructura de tales servicios, perjudicado como es lógico, la calidad y eficacia de exactamente los mismos.
Monopolios de estado: Como los medios de producción bajo el dominio de gobierno, es más habitual que se produzcan monopolios de estado, creando barreras que impiden el surgimiento de nuevos contendientes, imposibilitando la capacidad de elección del consumidor ante otros productos o servicios.
No obstante, el estado puede otorgar concesiones a empresas privadas para administrar ciertos recursos de la nación, mas proseguirá siendo el estado quien tenga el control; por poner un ejemplo, las compañías del ámbito eléctrico.
Centralización de poder: Bajo la ideología socialista se produce una centralización del poder económico como contestación a la necesidad de planear la economía, lo que a su vez puede dar al surgimiento de un gobierno déspota, controlado aparte de la economía, el poder político y social, que responda a los intereses del gobierno central.
Sueldos mínimos insuficientes: En una economía socialista se pueden producir sueldos mínimos ineficientes, que apenas cubren las necesidades básicas, afectando eminentemente a los empleados públicos, cuyas retribuciones no siempre y en todo momento corresponden a un sueldo digno que les deje cubrir sus necesidades, sin precisar depender de los subsidios del gobierno, limitando su capacidad de ahorro para producir un patrimonio.
Escasez: Con un campo productivo controlado por el estado y el poco incentivo de las compañías privadas para generar, se reduce la cantidad de recursos y servicios libres para satisfacer las necesidades de la población, lo que a su vez produce escasez, inflación y medidas de control de costos que solo aguzan la situación.
Además de esto, las compañías a manos del estado, al ser de propiedad pública, no tienen exactamente el mismo incentivo para generar de forma eficaz, siendo más frágiles a malversación de fondos por la parte de sus gestores.