Dinero

▷ dos Ejemplos de Análisis Costo Beneficio | dos mil veintitres

El análisis costo beneficio (ACB) es una herramienta más útil si quieres valorar la aptitud de un proyecto, puesto que deja cotejar los costos y beneficios para así determinar si las ventajas compensaran los costos de tal proyecto.

Este análisis no solo es útil para la evaluación de proyectos empresariales, asimismo es muy incorporado para la evaluación de proyectos gubernativos, o proyectos sociales; en cualquiera de los casos su preparación precisa de un proceso meticuloso y especificando para especificar lo mejor posible los costos y beneficios, mas no es un proceso complejo.

Para entender mejor en que consiste y como es su preparación, veamos los próximos dos ejemplos de análisis costo beneficio.

¿Qué es el análisis costo beneficio?

El análisis costo beneficio (ACB) es una herramienta empleada para valorar la aptitud y el impacto económico de diferentes proyectos o resoluciones, el que implica cotejar los costos totales de un proyecto con sus beneficios totales para determinar si el proyecto es financieramente viable y cuánto beneficio puede producir.

dos Ejemplos de análisis costo beneficio

Acá te dejo dos ejemplos de situaciones en las que se puede aplicar el análisis costo beneficio:

1        Ejemplo de análisis costo beneficio para la construcción de una presa

Efectuar un análisis costo-beneficio para la construcción de una presa requiere estimar múltiples factores, incluyendo costos de construcción y mantenimiento, beneficios potenciales y, fundamental, las implicaciones ambientales y sociales; este análisis que puede abordarse de la próxima manera:

  1. Identificar el proyecto: En un caso así, el proyecto es la construcción de una nueva presa.
  2. Delimitar y cuantificar los costos:
    • Costos de construcción: Incluye todos y cada uno de los costos de manera directa asociados con la construcción de la presa, como materiales, maquinaria, mano de obra, ingeniería y diseño, permisos, etc.
    • Costos de operación y mantenimiento: Considera los costos anuales de operación, mantenimiento y reparación de la presa.
    • Costos ambientales: Estos pueden incluir la pérdida de hábitats naturales, el impacto en las especies locales y las posibles repercusiones del cambio de los flujos de agua.
    • Costos sociales: Incluye posibles reubicaciones de comunidades, cambio en la disponibilidad de agua para comunidades próximas, impacto en las actividades económicas locales (como la agricultura y la pesca), entre otros muchos.
  3. Delimitar y cuantificar los beneficios:
    • Energía hidroeléctrica: Si la presa se emplea para producir energía, las ventajas pueden incluir los ingresos de la venta de esta energía.
    • Suministro de agua: Si la presa se emplea para el suministro de agua, las ventajas pueden ser el valor del agua proporcionada para uso familiar, agrícola e industrial.
    • Control de inundaciones: Si la presa ayuda a prevenir inundaciones, las ventajas pueden ser los costos eludidos de daños por inundaciones.
    • Recreación y turismo: Si la presa crea un lago que se emplea para actividades de ocio, las ventajas pueden ser los ingresos generados por el turismo y la recreación.
  4. Determinar el horizonte temporal del análisis: En el caso de una presa, este horizonte podría ser la vida útil aguardada de la presa, que puede ser de múltiples décadas.
  5. Descuento de costos y beneficios futuros: Puesto que los costos y beneficios ocurren a lo largo del tiempo, debes descontar los costos y beneficios futuros para conseguir su valor presente. Para hacer esto, precisas una tasa de descuento, que puede ser complejo de determinar y puede influir significativamente en los resultados.
  6. Cotejar los costos totales y beneficios totales: Si las ventajas totales superan los costos totales, el proyecto puede ser considerado viable desde el punto de vista económico.
  7. Sensibilidad y análisis de incertidumbre: Puesto que el análisis costo-beneficio implica muchas estimaciones y suposiciones, es útil probar de qué manera los resultados cambiarían con diferentes suposiciones para comprender la inseguridad en los resultados.
  8. Realizar un informe: Una vez completado el análisis, vas a deber presentar los resultados de una forma clara y entendible, resaltando las suposiciones clave y las incertidumbres.

dos.      Ejemplo de análisis costo beneficio para la implementación de políticas públicas de salud

Realizar un análisis costo-beneficio para la implementación de políticas públicas de salud es un proceso complejo y minucioso; acá te dejo un caso pasito a pasito de de qué manera podrías hacerlo:

  1. Identificar el proyecto o política: Imaginemos que el proyecto es una campaña de vacunación masiva.
  2. Acotar y cuantificar los costos:
    • Costos de adquisición de las vacunas: Incluye el costo de adquiere de las dosis precisas para la campaña.
    • Costos de implementación: Esto incluye la logística de la campaña (transporte, almacenaje, personal médico y de apoyo, materiales promocionales, etc.)
    • Costos de seguimiento y evaluación: Esto incluye los costos asociados con el seguimiento de la implementación de la política, la colección de datos y la evaluación de su impacto.
  3. Delimitar y cuantificar los beneficios:
    • Reducción de la morbilidad y mortalidad: El primordial beneficio de una campaña de vacunación es la reducción en el número de personas que contraen y mueren por la enfermedad. Esto puede cuantificarse en concepto de años de vida ajustados por calidad (AVAC) ganados.
    • Ahorros en costos de atención médica: Esto incluye ahorros en hospitalizaciones, tratamientos y otros costos de atención médica que se evitarían merced a la campaña de vacunación.
    • Incremento de la productividad económica: Las personas saludables son más productivas, lo que puede tener un impacto económico positivo.
  4. Determinar el horizonte temporal del análisis: Para una campaña de vacunación, podrías estimar un horizonte temporal que corresponda con el periodo a lo largo del como se espera que la vacuna dé protección.
  5. Descuento de costos y beneficios futuros: Del mismo modo que en cualquier análisis costo-beneficio, los costos y beneficios futuros deben descontarse para conseguir su valor presente.
  6. Cotejar los costos totales y beneficios totales: Si las ventajas totales superan los costos totales, la política puede ser considerada viable desde el punto de vista económico.
  7. Análisis de sensibilidad y de incertidumbre: Es esencial valorar de qué manera los resultados cambiarían bajo diferentes suposiciones para comprender la inseguridad en los resultados.
  8. Realizar un informe: Por último, los resultados del análisis costo-beneficio deben presentarse en un formato claro y entendible, resaltando las suposiciones clave y las incertidumbres.

“Es esencial rememorar que, aunque el análisis costo beneficio es una herramienta valiosa para querer la aptitud de un proyecto, este análisis debe efectuarse de una forma rigurosísima cuantificando todos y cada uno de los costos y futuros beneficios desde determinado punto de vista objetivo y razonable, puesto que solo así se va a poder valorar si las ventajas compensaran los costos.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *