▷ cuatro Ejemplos de Diagramas de Bloques | dos mil veintiuno
Como en toda organización el control de los procesos de un determinado sistema es de vital relevancia para el perfecto funcionamiento del mismo, es ahí donde el rol del diagrama de bloques toma un papel esencial para la interpretación del proceso de forma gráfica.
En el artículo encontrarás:
¿Qué es un diagrama de bloques y para qué exactamente es útil?
El diagrama de bloques es una representación gráfica que deja representar el proceso de funcionamiento interno de un sistema a través de el empleo de elementos en forma de bloque para representar el funcionamiento de cada fase del sistema conectados con líneas o bien flechas.
¿Para qué exactamente son útiles los diagramas de bloque?, estos diagramas de bloque tienen utilidad en diferentes campos de aplicación, donde se requiera de diseñar, interpretar y facilitar los procesos de un sistema, ejemplarizando las direcciones y los flujos de información y materia que acarrea un proceso a otro.
Es de singular utilidad en el campo de la ingeniería, en los procesos industriales, en los sistemas informáticos, entro otros capos de aplicación donde los procesos tienden a ser complejos.
Sin embargo, para efectuar estos diagramas de bloques se pueden utilizar herramientas de Microsoft Office como PowerPoint o bien aun herramientas de la página web como Lucidchard.
Ejemplos de diagramas de bloques
Ejemplo 1: Funcionamiento de una licuadora
En un caso así vamos a representar sencillamente el sistema interno de funcionamiento de una licuadora, sus entradas y sus salidas a través de un diagrama de bloques.
Este diagrama representa la entrada de energía eléctrica al electrodoméstico que en un caso así es una licuadora, cada elemento o bien una parte del sistema se representa de la próxima forma:
- El flujo de energía representado con flechas de color azul.
- La materia empleada se representa con flechas en color negro.
- Líneas intermitentes en color negro que simbolizan el flujo de información.
- Cada proceso o bien elemento del sistema se representa por rectángulos o bien bloques azules.
- Como último elemento la circunferencia con 2 signos, el positivo y negativo que representan el interruptor del flujo de energía.
Una vez identificado cada elemento, se puede interpretar y examinar el sistema de funcionamiento interno de una licuadora, en el que el flujo energía eléctrica entra al motor, llega a las cuchillas y genera o bien sale de ella energía mecánica.
Al estar el motor y las cuchillas en funcionamiento se vierten la materia prima (agua y fruta), del cuan sale un producto terminado que es el licuefactado, mas por su parte asimismo produce energía calorífica y sonora, producto del funcionamiento del sistema interno.
Una vez que el proceso haya terminado, el diagrama de bloques da a comprender a través de las líneas intermitentes, información del proceso que efectúa el operador al desconectar del electrodoméstico el flujo de energía eléctrica.
Ejemplo 2: Diagrama de bloques de una bici
Parte esencial para efectuar y también interpretar los diagramas de bloques, es el empleo de las líneas y datas para describir el proceso, puesto que en los diagramas de bloques se incorporarán hasta 3 géneros de flechas diferentes, en tanto que cada una representa una condición diferente que precisa ser distinguida para poder interpretar el sistema o bien proceso de manera fácil.
En un caso así se plantea un sistema de funcionamiento interno de una bici, en el que para su operatividad se emplea un mecanismo mecánico.
El funcionamiento mecánico de una bici es operado mediante un conductor que maneja y decide a qué velocidad desea ir, cuando frenar y cuando realizar los cambios a fin de que la bici se dirija en la dirección que quiere.
Sin embargo, este proceso no lo efectúa a la bici por si acaso solo como una parte de su sistema, en tanto que este no tiene la capacidad de marchar sin el operador, siendo el conductor quien la maniobra y provee la información para su funcionamiento.
Este proceso en el diagrama es representado con líneas intermitentes que representan el suministro de información preciso para maniobrar la bici.
En lo que se refiere al mecanismo mecánico, este por medio de sus piezas marcha como un engranaje, representado como se puede observar en la imagen con líneas azules, el que mediante los pedales se manda energía mecánica a la transmisión y por su parte a la rueda trasera, de igual forma esa energía es trasmitida a la rueda delantera.
Ejemplo 3: Sistemas de comunicación
En un caso así se ejemplariza fácilmente y fácil el empleo de los diagramas de bloques en los sistemas de comunicación, para la transmisión de un mensaje.
En todo proceso de un sistema de telecomunicaciones se busca trasmitir un mensaje de una determinada fuente a otra que es el destino, cuyo proceso se describe en la gráfica del diagrama.
Este diagrama de bloques representa el proceso que acarrea producir un mensaje a través de señales eléctricas, que llega a un dispositivo transductor y convertir esa señal en ondas integradas por estruendos y distorsión produciendo de esta manera el sonido, pudiendo ser estos transductores, micrófonos o bien cámaras de vídeo entre otros muchos dispositivos.
Esas ondas se amoldan a un mecanismo de transmisión y al medio por el que se transporta el mensaje como ondas electromagnéticas o bien fibra óptica, que llega al transductor del receptor y amolda el mensaje al dispositivo del receptor.
Ejemplo 4: Sistema del funcionamiento interno del procesamiento del alcohol etílico
En el próximo diagrama de bloques se puede observar un sistema del funcionamiento interno del procesamiento del alcohol etílico.
El funcionamiento comienza con el proceso químico natural que transforma el azúcar de caña, el agua y microorganismos vivos como levadoras, en un proceso de fermentación llamado mosto para generar alcohol.
No obstante, para separar y filtrar el alcohol es preciso un operador, una persona que vierta a la caldera el mosto y por su parte de paso de gas para proveer fuego a la parrilla que cocinase el mosto.
Ese proceso de cocción en la caldera produce la evaporización de alcohol que se filtra en el cuello de alambique y llega a una cámara de enfriamiento que al suministrarle agua a la cañería la enfría y produce un proceso de condensación que transforma el vapor del alcohol en alcohol líquido destilado.